Y tu que haces por mejorar el clima

Y tu que haces por mejorar el clima
Fuente de energía fuente de vida

EVALUACIONES SECCION C

Evaluaciones actualizadas, revisar y dejar comentarios.


Seccion c Evaluaciones Revisado 4-6-10

10 comentarios:

LA LUNA dijo...

profesora soy la alumna barrios betzi, y me falta la nota de la primera evaluacion, y yo la realice le pido que la revise, esta en la primera entrada del blog, y no me aparece la nota en la hoja de las notas, mucha gracias

Unknown dijo...

En los siglos V y IV a.C. quienes se preocuparon de los asuntos económicos lo hicieron como parte de la ética e intuyeron algunas anticipaciones que tendrían un importante desarrollo posterior en la teoría del valor, la distribución e incluso del crecimiento. Así , por ejemplo, Jenofonte, discípulo de Sócrates y autor del tratado Oikonomicos (vinculado a la administración del patrimonio o de la empresa), atribuyó por primera vez el aumento de la cantidad y calidad de los bienes a la división técnica del trabajo y estableció que dicha división estaba limitada por el tamaño del mercado, una idea que se convertiría en el eje de la teoría del crecimiento con Adam Smith. Pero, la preocupación básica de entonces no fue el crecimiento, sino la justicia, lo que Aristóteles identificó con la igualdad, frente a la injusticia o desigualdad. Así para Jenofonte, el intercambio para ser justo debe ser voluntario. Por su parte, el maestro de Aristóteles, Platón, amplió el concepto de división del trabajo de Jenofonte a las diversas categorías sociales (división social del trabajo) y puso un gran énfasis en la necesidad de regular la economía para eliminar el beneficio y la usura, a los que consideraba injustos, aunque fueran voluntarios, dentro de una concepción del comercio como juego de suma cero.

El sujeto económico aristotélico responde al ideal clásico del patriarca rural
Esclavista, que valora el bienestar en términos de felicidad. La felicidad es el bien último al que se llega por medio de la adquisición de otros bienes, que aseguran la satisfacción de las necesidades básicas para conseguir la independencia de la casa o autarquía: para Aristóteles el objetivo de la producción es el consumo no el intercambio, aunque éste pueda ser necesario. Esta independencia u holgura económica es la que permite al ciudadano propietario tener tiempo libre para dedicarse al ejercicio del ideal grecolatino de virtud (la participación en los asuntos de la polis) y a la vida contemplativa (la felicidad perfecta), que para Aristóteles son la esencia de la buena vida, del bienestar.
Aristóteles refinó su teoría del valor al diferenciar entre valor de uso y valor de cambio (distinción que será clave en el pensamiento de Smith, los clásicos y Marx): el valor de uso es la capacidad que tiene una mercancía de satisfacer una necesidad específica y de él se ocupa la economía; el valor de cambio expresa una relación cuantitativa con la que una mercancía se intercambia por otra y de él se ocupa la crematística o adquisición.

Según Aristóteles, “quien hace dinero vive en sujeción”: como la acumulación de dinero no tiene fin, absorbe todo el tiempo disponible y se convierte en un fin es sí mismo en detrimento de los medios que aseguran la buena vida. En consecuencia, el uso natural del dinero consiste en gastarlo (para satisfacer necesidades) no en acumularlo (sin límite o como fin en sí mismo), y, en la medida en que el préstamo no puede existir sin acumulación, el interés, que Aristóteles iguala a la usura, resulta injusto, ya que no hay razón natural para que un simple medio de cambio, que se acepta por convención, tenga que aumentar su valor al pasar de mano en mano el usurero no sólo es el más antinatural ejemplar de cuantos practican el arte de ganar dinero, sino también el más innecesario.

Pues en nuestra opinión pensamos que para Aristóteles la verdadera fuerza que impulsaba la producción era el consumo y no el intercambio con los demás, además decía que la acumulación de dinero no tenía fin y mientras más dinero se tenia mas aseguraban la buena vida, pero el dinero hay que gastarlo en las necesidades del hombre.

Participantes: Jesús Barrios C.I. 20614843; Yudelci Villegas C.I.19685386; Karen Bedran C.I.20155549

Unknown dijo...

capitalismo, como modo global de reproducción social, se sumerge en las inciertas aguas de una crisis en donde la producción del Valor enfrenta sus verdaderos límites. La revolución de las fuerzas productivas, en carrera imparable, irrumpe en cascada en todos los sectores de la producción, zarandeando con fuerza los débiles equilibrios sustentados sobre la base de las propias contradicciones inherentes al sistema capitalista desde sus inicios.
La tercera revolución industrial, la de la microelectrónica, trae aparejada la desvalorización general del Capital, es decir, una destrucción sistemática del mismo en el sentido de que no puede existir ni reproducirse de la misma manera que lo hizo desde sus inicios, en donde una y otra vez volvía a incorporarse a la producción en el intento de recomenzar de nuevo el ciclo de la acumulación
La crisis actual, no es una repetición cíclica de un mismo accionar, aunque en ella coexistan los elementos comunes de destrucción y violencia que siempre la han acompañado.

Cada crisis corresponde sin duda alguna a un cambio brusco, cualitativo y espectacular en el desarrollo de las fuerzas productivas. El motor de nuestra Historia, la Ciencia, ha irrumpido siempre como un mágico efecto renovador y revolucionario en el seno de nuestras sociedades. Son las únicas condiciones reales en las que son factibles y necesarios cambios en la vida y en las formas de organización social.
Tampoco son las Crisis del capitalismo unos fenómenos circunscritos solamente a la pura esfera de la economía, tal como lo han venido repitiendo hasta la sociedad los eruditos provinentes del marxismo y la izquierda. Tal idea no lleva más que a unos planteamientos economicistas y reformistas en donde la derrota está plenamente garantizada. Son crisis generales que solo pueden resolverse con un gran cambio social, porque no solamente afectan a la producción material por cuanto los viejos métodos utilizados quedan rápidamente anticuados para resolver positivamente las necesidades de la sociedad.
Participantes: Jesús Barrios C.I. 20614843; Yudelci Villegas C.I.19685386; Karen Bedran C.I.20155549

Unknown dijo...

. Oferta
A través del término oferta podrá estudiarse el comportamiento de los empresarios en el mercado. Analizaremos aquí los conceptos elementales del mismo. Antes de avanzar, analizaremos el significado de la palabra " empresario", diremos que es aquel que toma cierta clase de decisiones en cuanto a la producción de una empresa; emplea el conocimiento y su estrategia para determinar sobre los demás, eso es lo que lo hace diferente de los demás actores sociales. Aprende a planear sobre los demás y tiene aprendido no dejarse planear por nadie
Ejemplo: Imaginemos tener una calculadora. En ese momento, llega un comprador interesado y nos ofrece una suma de dinero; rápidamente pensaremos en algún precio determinado que vender, precio que podrá variar siempre y cuando aumente la suma. Puede existir la posibilidad que, si percibimos demasiado interés en nuestro comprador, intentemos publicar nuestra calculadora para hacer mas eficaz la venta. Esto será un tema fundamental que se transformara en un descubrimiento económico que lo dirá todo sobre bienes y servicios: cuanto mas sea el precio, mas será la cantidad que el vendedor intente ofertar. Esta conclusión elemental es tan importante como simple y es la base de un gran descubrimiento sobre la relación existente entre los oferentes y demandantes del mercado.
Imaginemos otro ejemplo:
Ahora pensaremos en otro tipo de empresario, diferente del anterior, otro que se ocupe de la venta de productos en forma habitual u ofrecimientos de servicios. Este hombre tendrá mayores gastos: gastos de mano de obra (M.O), pago de salarios, pagos de alquiler, expensas, pagos por la publicidad de sus productos, impuestos, etc. Todos estos gastos se denominan "costos". En realidad, la cantidad de productos que el empresario ofrezca tendrá relación con el costo que este le haya producido; es decir, si el producto lo obtuvo con demasiado costo, este e venderá a un precio mucho mayor.
Ejemplo: Si un proveedor de frutas y verduras vende la lechuga en el mes de Agosto a $1,50 el Kg. y lo hace habitualmente así, no tendrá problemas en seguir ofertándola al mismo precio si el costo de mantiene igual pero, si en el mes de Septiembre se producen crecientes en los campos, eso va a traer perdidas a los campesinos, quienes venderán sus productos a un precio mucho mas elevado, por consiguiente, el vendedor de frutas que comercia en el pueblo o la ciudad, venderá el Kilo de lechuga a $2,50. Las perdidas ocasionadas por la creciente produce una suba total en la mercadería, situación que ha hecho aumentar el precio, primero al campesino por ser el afectado directo de sus perdidas y aumento de costos y luego al vendedor, quien aumenta también su precio para desquitar el aumento de costos. Por todo esto, el comerciante debe aumentar el precio de la lechuga; de otro modo, si el Kilo se mantiene a $1,50, esto le acarrearía perdidas.
Esta situación se denomina "fundamental", es decir que la oferta de un bien depende del precio de ese bien y del costo de producirlo.
Los ejemplos mencionados se relacionan con la oferta de esta manera:
1. Si el precio es mayor, mayor será la cantidad ofrecida por el empresario.
2. Si el costo de producción aumenta, también aumentara el precio de esa misma cantidad.

Unknown dijo...

. Demanda
Si bien nuestros deseos, a veces, son demasiados grandes con respecto a la necesidad de comprar algúnos productos, deberemos ajustarnos a la realidad y tener en cuenta que "esos deseos" no concuerdan con "nuestro bolsillo", por eso los consumidores ante todo deberemos tener en cuenta el precio del mismo.
Ejemplo:
Para acceder a la compra de un departamento, una inmobiliaria ofrece la posibilidad de pagar cuotas de $120 pero con entrega, al principio, de $20 000, situación que no esta al alcance de un obrero común, por esto se desprende esta conclusión: cuanto mayor sea el precio de un bien, menos será la cantidad de ese bien que los consumidores demandaran. También puede existir que un bien aumente su precio a un 20% y el consumidor reciba un aumento de sus ingresos en un 100%.
En realidad, la demanda de un bien no depende solamente de su precio sino también del ingreso de los consumidores. Existen otros factores que interfieren en la compra de esos bienes: el gusto de los demandantes, tradiciones, costumbres, etc.
Dentro de los bienes del consumidor se encuentran los bienes complementarios:
Ejemplo:
Un empresario ordena confeccionar 500 camisas de seda para su personal, ocurre que la seda aumenta un 100% de su precio, debido a esto sucede que la demanda por la seda disminuya y, por consiguiente, el trabajo de los diseñadores e alta confección. En esta ocasión nos encontramos frente a los llamados bienes complementarios, pues ambos bienes se complementan.
A continuación veremos un caso de bienes sustitutivos:
Ejemplo:
Basados en el ejemplo mencionado: el empresario buscara suplementar las camisas de seda por camisas de material sintético parecido, por supuesto mas barato. Los gustos del consumidor, sus ingresos y los precios de los bienes permanecen constantes Esta curva de demanda nos indica cuál es el precio máximo que los consumidores están dispuestos a adquirir del bien para cada cantidad del mismo, permaneciendo invariables los demás factores determinantes de la demanda. Cuando el precio aumenta, las cantidades demandantes se reducen y eso es lo que nos dice la curva. Si se decide cambiar alguna de las cosas que estuvieron constantes, la curva, entonces, no será la misma. si llegara a haber un aumento del ingreso de los consumidores, ellos estarían dispuestos a adquirir la misma cantidad del bien aún a un precio mayor. diríamos que los consumidores estarán dispuestos a adquirir mayor cantidad si el precio no sufre cambios, esto produce un cambio en la posición de la curva, desde arriba hacia la derecha.

Para tener un objetivo más claro de lo que esto significa deberemos recordar el concepto de atomización en la competencia perfecta; es decir, que son muchos los competidores y empresas que compiten en un mercado que no es posible que el accionar de uno de ellos modifique las condiciones del mercado.
En una situación de competencia perfecta para un determinado bien en donde compiten infinitas unidades económicas pequeñas el precio es un dato que no puede modificar con su accionar y se verifica que el precio es igual al Ingreso medio por unidad e igual al Ingreso marginal por cada unidad adicional que vende.

Podemos decir en conclusión y analizando esta información obtenida que el precio de los productos esta determinado claramente por la oferta ya la demanda ya que al empresario adquiere al productor o distribuidor las cantidades aproximadas de un producto a vender en un determinado lapso de tiempo y este viendo su situación con la competencia trata de estimular al usuario bien sea con precios mas bajos o promociones para así ganar mas clientela en su negocio y obtener mas dinero para seguir invirtiendo

Participantes: Jesús Barrios C.I. 20614843; Yudelci Villegas C.I.19685386; Karen Bedran

Unknown dijo...

COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio.
Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:
Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto tiene un comportamiento que se denomina cono de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en las políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia impersonal.
Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado.
Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras, este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. Respecto al bien, se supone, que es un bien económico infinitamente divisible.
Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado. De este supuesto se infiere que los vendedores generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a que precio los oferentes desean vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio.

Unknown dijo...

La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción. En otras palabras, este supuesto implica la libre entrada y salida de empresas en una, como respuesta a los incentivos pecuniarios.
LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Ello lo debe a que cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios de mercado.
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes
LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.
CARACTERÍASTICAS BASICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria.
La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la empresa competitiva, la curva de demanda es completamente elástica (Ep = ¥ ), mientras que en el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda con una elasticidad precio de la demanda finita.
De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas son completamente elásticas.
Participantes: Jesús Barrios C.I. 20614843; Yudelci Villegas C.I.19685386; Karen Bedran C.I.20155549

Unknown dijo...

El modelo Neoclásico de crecimiento económico bajo incertidumbre se ha convertido en el nuevo paradigma de la macroeconomía. El modelo provee a los economistas de un marco teórico en el cual estudiar los ciclos de negocios (o fluctuaciones de corto plazo) y el crecimiento económico en una forma integrada.
Por muchos años, los economistas interpretaron las fluctuaciones económicas en el corto plazo como el resultado de perturbaciones transitorias asociadas con cambios en la política monetaria y/o fiscal.
El modelo Neoclásico de crecimiento económico tiene ciertas implicaciones de largo plazo que pueden ser evaluadas empíricamente. El modelo sugiere la presencia de una tendencia (estocástica) común en las principales variables macroeconómicas, la cual estaría determinada por el comportamiento mostrado por el cambio tecnológico en la economía.
Crecimiento y Fluctuaciones Económicas
El modelo Neoclásico de crecimiento económico desarrollado por Solow(1956), Cass (1965) y Koopmans (1965), ha proveído a los economistas de un sistema económico articulado completo en el cual analizar tanto el crecimiento económico como las fluctuaciones económicas relacionadas con los ciclos de negocios, sin hacer desprendimientos importantes del análisis microeconómico convencional.
El Modelo de Crecimiento Económico
En el modelo de crecimiento económico de Cass-Koopman, un estado de crecimiento balanceado que existe siempre y cuando los agentes económicos adopten políticas de consumo optimas. Estas políticas estarían dadas por la senda estable de la solución del sistema de ecuaciones diferenciales que gobiernan la dinámica de la economía.
Metodología Econométrica
La presencia de un reducido número de tendencias en las series temporales del producto, el consumo y la inversión, tiene ciertas implicaciones econométricas que permiten comprobar su existencia, determinar su importancia y obtener estimaciones de su valor realizado.
Las implicaciones empíricas del modelo Neoclásico de crecimiento económico en la economía venezolana, se han convertido en el nuevo marco teórico en el estudio tanto de las fluctuaciones económicas como en el análisis del crecimiento económico, con el objeto de evaluar estas relaciones. La metodología empleada en la determinación de las relaciones de cointegración muestra que existen evidencias relativamente favorables sobre la validez de las relaciones de largo plazo entre el producto, el consumo y la inversión.
Desde la época del modelo neoclásico para acá el aumento el sistema económico venezolano estudia y analiza el crecimiento económico con el fin de valorar estas relaciones utilizando una metodología para demostrar la valides de las relaciones a largo plazo entre el fruto el comprador y la inversión.
Participantes: Jesús Barrios C.I. 20614843; Yudelci Villegas C.I.19685386; Karen Bedran C.I.20155549

grupodeinvestigacionsocial dijo...

profesora como esta saludos, soy janny medina participante de su curso economia general seccion c, quiero hacerle saber que aunque muchos abandonaron la materia yo siempre he estado presente enviandole los trabajos que me han correspondido hasta la actual fecha, y por tal motivo le solicito que porfavor me coloque el total de la nota del curso, saludos y espero su pronta respuesta.

grupodeinvestigacionsocial dijo...

profesora como esta saludos, soy janny medina participante de su curso economia general seccion c, quiero hacerle saber que aunque muchos abandonaron la materia yo siempre he estado presente enviandole los trabajos que me han correspondido hasta la actual fecha, y por tal motivo le solicito que porfavor me coloque el total de la nota del curso, saludos y espero su pronta respuesta.