Y tu que haces por mejorar el clima

Y tu que haces por mejorar el clima
Fuente de energía fuente de vida

viernes, 26 de noviembre de 2010

proximo encuentro 30 de noviembre

68 comentarios:

Unknown dijo...

La Administración es considerada una ciencia, una técnica y un arte; esto depende del tipo de individuos que la estén trabajando; la cual se ocupa de la planeación, organización, dirección y control de los recursos, ya sean humanos, financieros, materiales, tecnológicos,… con los que cuenta la empresa
Por otro lado, la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales que están relacionadas con los procesos de producción, distribución, consumo de bienes y servicios, entre otros,… todo esto con la finalidad de satisfacer las necesidades del individuo,
Según el autor, Omar Aktouf, define la relación entre estas dos materias con una frase: "la administración es el brazo armado de la economía".
Tanto en la economía como en la administración, se analizan conjuntamente el aspecto monetario, pero no en su totalidad, ya que en el caso de la administración, se manejan estos aspectos en ciertas áreas y en ciertos momentos del proceso, como puede ser a la hora de hacer presupuestos para las diferentes actividades a realizar en la empresa, o solamente en el área de producción.

Unknown dijo...

La Economia
Es una ciencia que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios que a nos ayuda a mantener a nuestras familias. También podría decir que la economia es la ciencia que estudia la riqueza y leyes de su producción y atribución de un país
La relación de economía con Administración
La economía se preocupa, de administran los recursos escasos, para producir diversos bienes y distribuirlos para el consumo entre los miembros de la sociedad.
Todos los problemas que se plantean en el individuo ya las empresas, lo que pretenden economicamente es ofrecer necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer.

La economia y la administración, analizan conjuntamente las políticas monetarias, crediticas y bancarias que toman en cuanta la inversión extranjera y el comercio internacional. Las dos buscan, la maximacion del beneficio. En la administración se controla, planea, dirige y organiza. La economía es la base fundamental porque se relacionan en las tomas de decisiones en cuanto ala economía nacional del país, tambie la economía se encarga de la interacción y el análisis de y entre mercados, la administración de la interacción y el análisis a nivel de empresas.
Objeto de la economía es resolver los problemas económicos que ocasionan los recursos de los países que no sean suficientes para la producción de bienes y servicios que necesitan sus ciudadanos para la satisfacción de necesidades humanas.
La economía filosóficamente ciencias sociales que tratan de conseguir respuestas a todos los problemas, conflictos, necesidades, relaciones y soluciones concertadas del pensamiento, creación y desenvolvimiento del hombre ó mujer universal.

xavier jimenez cochois dijo...

LA ECONOMÍA ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos. El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado. Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan.

La Economía le brinda al administrador la capacidad de comprender y describir la forma en que se comportan los mercados nacionales e internacionales de bienes, servicios y trabajo. La Economía estudia la asignación de recursos de una sociedad por vía de sus decisiones de producción, de consumo y de distribución de los distintos bienes y servicios que ella requiere. Estudia, además, la incidencia que tales asignaciones tienen sobre la forma en la que las empresas y las sociedades se organizan y los niveles de bienestar y de calidad de vida que las personas alcanzan. El funcionamiento y la regulación de los mercados, la forma en la que las empresas e industrias se insertan competitivamente en contextos internacionales, las decisiones financieras, los procesos de desarrollo económico y social, las políticas para superar los problemas de pobreza y provisión de servicios públicos, la evaluación económica de proyectos de inversión y la valoración de impactos ambientales son, entre otros, desafíos de hoy para el administrador. Es precisamente la existencia de una disciplina administrativa y la cada vez mayor complejidad de los procesos que hacen necesario un profesional en esta rama para que responda a las necesidades de un mundo competitivo cada vez más exigente.Es necesario saber cómo (experiencia) y por qué (conocimiento) para poder conducir o dirigir. El medio de la empresa plantea nuevos retos que significan eliminar la improvisación, la subjetividad y la visión a corto plazo.

Maria Isabel Izquierdo dijo...

Participante: María Isabel Izquierdo. C.I.: 14.155.430, sección: “B”
De acuerdo a mi punto de vista y luego de haber leído e interpretado el termino economía, puedo decir que esta palabra se relaciona con la administración ya que ambas están en una constante interacción y de esta manera llevan a cabo los objetivos planificados. En otras palabras, la economía es la rama de la ciencia que maneja todos aquellos recursos de los cuales la sociedad subsiste. En cambio la administración es un proceso sistemático que va etapa por etapa permitiendo que todos esos recursos puedan ser utilizados con eficiencia a través de objetivos óptimos. Con respecto a su corriente filosófica puedo inferir que desde la Edad Media encontramos numerosas ideologías entre ellas y la mas importante esta la de Aristóteles sobre las diferentes clases de trabajo humano. Luego aparece la Edad Moderna y con esta el mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de de mercancía y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza.
Como reacción a la anterior surge en Francia, la fisiocracia, En esta corriente se decía que las riquezas se generaban en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor.
Seguidamente la economía clásica en la cual existió un intérprete muy recordado en los temas de la economía y no es mas que Adam Smith, el desarrolló la teoría de los sentimientos, se puede decir que sus aportes a la teoría fueron muy amplios.
Adam Smith fue fundador de la economía como ciencia, el escribió el libro de “Las Riquezas de las Naciones". Otro intérprete fue David Ricardo, el cual desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución, fue seguidor de Adam Smith
Por otro lado, nace la economía marxista y su intérprete fue Karl Marx, este estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otros. Su obra más conocida “El Capital”, con algunos principios que marcan el camino de una sociedad. Uno de ellos:
El sistema capitalista solo puede existir gracias al trabajo asalariado.
Seguidamente tenemos a la economía neoclásica con sus ideólogos y legados.
Seguidamnte la economía Keynesiana la cual se centro en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.
El interés primordial de Keynes fue poder dotar a las instituciones de sabiduría para controlar la economía en épocas de recesión.
Y por último los monetaristas, en la llamada escuela de Chicago bajo el liderazgo de Milton Friedman, de esta escuela surgen las corrientes neoliberales, globalización y liberalismo.
Para concluir las ideas antes expuestas se puede deducir que no cabe la menor duda que desde siempre han existido pensamientos económicos y que aun sin existir aportes escritos, cada individuo debe poseer una determinación crítica basada en su ideología y aplicada a su vida cotidiana. Además es importante hacer énfasis en la importancia que tiene la historia ya que de allí nacen los aportes y la participación ciudadana que sin duda alguna han trazado el camino de libertad. En los aportes nombrados anteriormente podemos darnos cuenta que en los postulados, cada intérprete ha impartido la señalización de una economía basada en recursos humanos, materiales y económicos, sumándolos todos se han creado diversas conclusiones que han permitido la toma de decisiones.

Unknown dijo...

El papel del Estado en la economía.

Toda sociedad se pregunta cuál es el mejor modo de asignar los recursos disponibles para lograr el mayor grado de bienestar. El funcionamiento de los mercados no siempre es un éxito. El Estado interviene para intentar corregir las ineficiencias, injusticias y desequilibrios. Estas intervenciones públicas incluyen, entre otras, los impuestos, el pago de pensiones, las medidas de política monetaria o el suministro de bienes y servicios.

La idea de un Estado no interventor en la economía se ha establecido como principio neoliberal, pues bajo éste enfoque sólo debe centrarse en servir de regulador para que el mercado actúe “según el libre juego de la oferta y la demanda”. Sin embargo, ha sido comprobado empíricamente que algunos mercados especialmente los de países menos desarrollados, no funcionan eficientemente (esquema demanda-oferta), por lo que necesitan de la intervención estadal para poder corregir los desequilibrios producto de las imperfecciones del mercado.

La intervención del Estado puede ser orientativa, en el sentido que incentiva a la economía privada, para que ésta realice determinadas acciones. La acción del sector público sobre la economía puede tomar la forma de regulación de los distintos procesos económicos, mediante la actividad legislativa conforme el marco institucional dentro del que se desarrolla la producción, el comercio y las finanzas o mediante la manipulación y control de las variables económicas significativas que guían la iniciativa privada, a través de la política fiscal, monetaria o comercial. Así mismo, la intervención estatal puede realizarse a través de la intervención directa del sector público en la actividad económica.

aporte grupal del equipo 3
Adalberto Beltran 18.729.819
Ronnimar Franquiz 21.408.045
Nelson Rodrigues 25.515.080
Joselin Morles 25.701.365

Unknown dijo...

Análisis crítico del Papel del Estado en las relaciones Económicas.
Se puede decir que el estado cumple un papel muy importante en las relaciones económicas, ya que esta tiene como finalidad cumplir con el sector público y ser eficiente para poder alcanzar los objetivos del Estado, con la menor distorsión posible del mercado, con la carga tributaria más baja posible sobre los contribuyentes, con el menor número posible de empleados públicos y con la menor absorción posible de recursos económicos por el aparato público. La calidad del sector público también es importante para alcanzar el objetivo de equidad que hoy se percibe como una de las metas fundamentales del Estado. Ya que existe una corrupción entre los dirigentes políticos y los burócratas.
Y cabría destacar, que si el Estado es la organización de los hombres en sociedad, para poder satisfacer las necesidades que ellos no podrían lograr fuera de ese marco, en forma individual, y buscando por tanto el bienestar general de todos los integrantes de la comunidad, la asignación de los recursos derivados de la carga tributaria y otros ingresos fiscales, debe procurar, a través de ellos, la satisfacción de las necesidades públicas, y de la misma manera tener una visión totalmente liberar que expondría el ingreso nacional que se genera en un país, ya que se distribuye a través del mercado entre los individuos y las familias que lo integran.

Glosario de términos:

-Equidad: significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Es la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación también de derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se beneficie de manera injusta en perjuicio del otro. La equidad de género está muy presente en la humanidad desde los inicios de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces la mujer no tenía derecho a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia y sociedad.

-Burócratas: Es como una forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones.

Aporte grupal del equipo #7

MELIZABETH HENRIQUEZ dijo...

MELIZABETH HENRIQUEZ CI:16.812.616ECONOMIA
La economía es una ciencia social, es una actividad fundamental, es la búsqueda de satisfacer necesidades humanas por medio de productos escasos. Todos los estados se rigen por sus designios, desde los más pobres hasta los más ricos. Y como base de la economía esta la curva de la demanda y la oferta, rige los designios de los países. En la medida en que la oferta y la demanda sean pareja, la economía seguirá creciendo pero si una de ellas llegara a aflojar la curva se desplomaría. Pero tenemos también dos corrientes, primero la visión objetiva que define la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación, y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Y la otra es la visión clásica que la define como la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediantes bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. Pero los dos hablan de lo que ya hemos venido analizando y es que la definen como una ciencia que se encarga de satisfacer las necesidades humanas.
Dentro de la economía podemos encontrar diversas ramas, entre ellas: la economía cuantitativa, la estadística y la econometría, la economía aplicada, la economía laboral, economía del desarrollo y economía social entre otras.
Dentro de economía tenemos grandes pensadores como los son Adam Smith, con su famosa teoría de la mano invisible. Smith fue un filósofo, es considerado los más importantes exponentes de la teoría económica clásica.
Y a Kart Marx economista alemán, precursor del comunismo no solo a nivel económico sino que también a nivel político.
HISTORIA DE LA ECONOMIA
GRECIA: En Grecia se destaca la economía como ciencia independiente, mas bien dependía de la política y la moral. Primeras fuentes pueden citar autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesiodo, Aristofanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento económico.
Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:
Político: la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.
Social: Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.
Religioso- Filosófico: La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
Roma: se encuentra el impulso que dio el sistema de contrato la poderosa afirmación de la propiedad individual y su energético concepto del derecho a testar.

MELIZABETH HENRIQUEZ dijo...

La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo.
Edad media: La iglesia medieval realizo un intento de organización tomado de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal
EL OBJETO DE LA ECONOMIA.
Lo constituyen los bienes y servicios que conjugan las modalidades de ser escasos y útiles para satisfacer necesidades. En este sentido, para A. Smith, el principal objeto de la economía de cualquier país, consiste en aumentar la riqueza y el poderío de sus dominios, también la necesidad de elección, dado que los recursos o medios disponibles para producir los bienes utilizados son escasos.
TEYLOR Propuso cuatro principios que son la pauta de esta corriente filosófica:
Debían hacer un procedimiento perfecto para cada maquina o departamento donde se especificara que es lo que se debía de hacer en esa zona. Este método sustituía al método empírico.
* Escoger a los trabajadores mediantes pruebas de conocimientos para evitar las grandes explicaciones y solo brindar un entrenamiento para el desarrollo del trabajador sea eficiente y no se distrajeran haciendo otros trabajos que no le correspondían.
* Colaboración con laos trabajadores para que no se perjudicara o quitara tiempo.
* separo la administración de los trabajadores para no quitar tiempo en la producción.
LOS GILBRETH: Trataron de perfeccionar a los movimientos que hacían los trabajadores durante un trabajo con el fin de encontrar todos los detalles que afectaban la producción.
HENRY GRANT: Estableció una grafica donde se denotaban el proyecto, la planeación, y las metas, así como los resultados de estas mismas con el paso del tiempo.
COOKE: la adaptación de la administración científica al sector publico y educativo aplicando el concepto de la eficiencia ya que se planteo que este termino podía ser tan útil al sector no lucrativo como lo era para el privado lo cual era cierto.
LA RELACION CON LA ADMINISTRACION:
La economía y la administración, analizan conjuntamente las políticas monetarias, créditos bancarios que toman en cuenta la inversión extranjera y el comercio internacional. La economía y la administración buscan, en última instancia la maximacion del beneficio. La administración se controla, planea, dirige, y organiza. De manera que la economía es la parte fundamental de esta ya que se relacionan en las tomas de decisiones. La economía y la administración actúan ante la sociedad para desempeñar un desarrollo y social, comprende cada realidad económica, social, política y sobre todo cultural, en la que estos interinfluencia en una organización. La economía se encarga además de la interacción y el análisis de y entre mercados, la administración de la interacción y el análisis a nivel de empresa. Claro q reducir la economía y la administración a algo tan sencillo no es tan cierto, pero puede ser útil.

maria echenique dijo...

Economía general
Alumna: María Echenique C.I 16.812.907
Sección “B”

La Economía
La economía a es una ciencia social, la cual busca satisfacer las infinitas necesidades del ser humano. Fue y sigue siendo una de las actividades fundamentales en el mundo. No se puede llegar a comprender el mundo sin ella, todo se rige por sus decisiones.
Se puede decir que lo mas importante en la economía es el consumo, ya que mientras mas consumo haya mayor la producción de capital, esto también proporcionara mas empleo, es algo así como causa efecto.
Existen diversa relaciones entre la economía la administración, la economía depende de cómo se administre los recursos. Según el autor, Omar Atkouf, “la administración es el brazo armado de la economía”. La economía y la administración trabajan en conjunto, buscan siempre los máximos beneficios.
La economía y la administración actúan en sociedad para desempeñar un desarrollo económico y social.

Historia de la economía
En Grecia la economía dependía de la política y de la moral. Los griegos a pesar de no tener muchas obras destinadas al estudio de la economía, se podía ver se podía ver que tenían un gran desarrollo mercantil y gracias a eso y a el estudio de problemas sociales se podía establecer bases de gran importancia.

Las bases se identificaban con tres clases de causas:

1. Político. La creencia de que la economía se debía ejercer en el estado y poder del estado.
2. El orden social. Radicaba el régimen de esclavitud, a la cual estaba ligada la producción.
3. Religioso – Filosófico. La prioridad de los valores humanos antes que nada.

La sociedad Romana se dividía en dos clases: hombres libres, contrarios al trabajo y esclavos, a los que seles imponía el trabajo. Así la economía sustentaba en el trabajo de los esclavos, y en la explotación de tierras conquistadas. La economía se reducía solo a las simples funciones normativas.



Mercantilismo
Es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII. En este tiempo aparecieron los estados nacionales modernos, se eliminaron el sistema feudal y las ideas medievales. Se produjo más mas interés por las actividades económicas, durante este tiempo también ocurrieron los descubrimientos marítimos y la colonización.
En la política mercantilista, la nación era considerada como centro de productor y los artículos se elaboraban con fines de exportación, era producir mercancía para venderla.

Liberalismo
La economía permaneció ligada a los estudios de las ciencias naturales. El liberalismo juzgo la forma que el orden económico se realizaba, de una de una manera espontanea y mecánica.
El liberalismo, llevo al individuo al centro de la realidad social.
Uno de los exponentes es Ricardo Castillón, pensador que considero en el siglo XVIII que la economía estaba desarrollando un importante cambio que se daba lugar en nuevas conclusiones científicas. El hablo de que toda la actividad económica desembocaba en el cambio.

Socialismo
Esta pone en práctica la centralización en manos estatales todos los medios de producción. El socialismo es un pensamiento muy romántico e idealista, su idea central es el reparto de las riquezas, se debe tratar a todos por igual.
- Claude Henrri Saint Simon: propone la desaparición de las propiedades privadas, los medios estarían controlados por el estado, establecimiento de sociedades cooperativas.

maria echenique dijo...

- Roberto Owen: propone la creación de colonias modelos.
Neoliberalismo
Es un sistema político y económico que proclama un retorno hacia las leyes del mercado. Afirma que la economía debe pasar a manos de iniciativas privadas para modernizar. Con la caída de los regímenes socialistas a finales de los 80 principios de los 90, revivieron las ideas del liberalismo.

Taylor
El pensaba que la tarea de todo administrador era hacer mas eficiente a cada trabajador lo cual es algo bueno por que insta a la superación personal.


Los Gilbereth
Ellos trataron de mejorar los movimientos que hacían los trabajadores durante el trabajo con el fin de encontrar todos los detalles que hacían los trabajadores que afectaba la producción. Adema experimentaron con herramientas para que el trabajador se sintiera más seguro y realizara un mejor trabajo. Ellos también se preocupaban por el aspecto humano lo cual era muy importante, se preocupaban por el bienestar de los empleados en todos los aspectos.

Henry Grant
Estableció una grafica donde se denotaban el proyecto, la planeación y las metas, así como el resultado de las mismas con el paso del tiempo.

Cooke
Su aportación no fue más que la adaptación de la administración científica al sector publico y educativo aplicado a el concepto de la eficiencia ya que el decía que este termino podía ser tan útil tanto para el sector publico como para el privado lo cual era cierto.

Como se puede ver la economía tiene una larga trayectoria en nuestra humanidad, y como lo dije anterior mente valga la redundancia la economía fue es y seguirá siendo indispensable para todos.

Karina Araujo dijo...

Economía General
Aporte Unidad II
Grupo 6, sección B


Araujo Karina C.I.Nº12796422
Acuña Sergio C.I. Nº 14549413

El papel del Estado en la Economía
Para comprender la importancia que tiene el Estado en las relaciones económicas es necesario definir ¿Qué es el Estado? Weber realiza dos definiciones de Estado, al analizar términos como poder, dominación y sociedad política, dando dos visiones diferentes de Estado:
Estado: “Instituto político de actividad continua, cuando y en la medida, en que su cuadro administrativo mantenga una cierta pretensión al monopolio legitimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente”.
Max Weber define al Estado moderno como: “Orden jurídico y administrativo cuyos preceptos pueden cambiarse.
Para nuestro análisis utilizaremos la siguiente definición: El Estado es la institución en que se concentra el poder político de una Sociedad, es decir, el poder de tomar las decisiones que afectan al conjunto de la población. Como tal, al Estado se le asigna el Monopolio de la violencia legítima.
Además de ello, el Estado desarrolla un conjunto de funciones que lo convierten en un agente económico de suma importancia: por una parte cobra Impuestos, que constituyen su fuente de Ingresos, y por otra parte realiza Gastos, que incluyen el pago de los funcionarios que prestan servicio en sus distintas dependencias y las adquisiciones de los Bienes que requiere para desempeñar sus actividades; además provee a los ciudadanos de diversos Bienes públicos y, en muchos casos, realiza funciones de Empresario, pues es poseedor y/o administrador de empresas públicas.
Aunque algunas corrientes políticas y económicas propagan la libertad absoluta de la economía, se requiere un control e intervención del estado para evitar que algunos actores económicos cometan excesos y perjudiquen a otros o a parte de la sociedad, pues donde no hay control hay exceso y especulación.
El estado necesariamente debe crear un marco que garantice unas condiciones ideales o al menos aceptables para todos los actores económicos, de lo contrario se creará un conflicto que puede llevar a la ruina a toda la economía.
El Estado, cualquiera sea su ideología política de quienes lo gobiernan, debe intervenir en la economía, La intervención de estado en la economía, es absolutamente necesaria. Las funciones fundamentales de Estado en la práctica económica son: Fiscales, reguladores, redistributivas, y productoras de bienes y servicios
Así mismo, El Estado debe asegurar un clima político económico favorable que permita una interacción dinámica de todos los sectores de la población y que los recursos productivos de la nación sean utilizados eficientemente, para lograr un desarrollo económico, mediante el diseño y establecimiento de políticas y estrategias económicas tanto a nivel microeconómico como macroeconómico destinadas a fomentar el crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, distribución de las riquezas, así como también, regular mediante leyes las actividades económicas del país tanto del sector público como privado.
Glosario:
Recursos productivos: Recursos de que dispone una determinada unidad económica y de los que se sirve para la producción de bienes y servicios. En general suelen englobarse en tierra, trabajo y capital.
Actores económicos: Son las personas o grupos de personas que realizan una actividad económica.
Políticas económicas: Conjunto de medidas que implementa la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos de algunas variables llamadas instrumentos.

Dangy Aguilar dijo...

Grupo Nº7 de la seccion "B"

Gutierrez Lisdeiy C.I. 20.483.291

Maria Echenique C.I. 16.812.907.

Melizabeth Henriquez C.I. 16.812.616

Dangy Aguilar C.I. 20.839.395.

APORTE A LA UNIDAD II:

El papel del Estado en las Relaciones Económicas.

El estado se refiere a una forma de organización social y política soberana, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado mientras que la económica se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad, porque en búsqueda de la citada satisfacción los individuos llevan a la práctica actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen bienes y servicios que se necesitan, entendiendo como bienes a todos aquellos medios capaces de satisfacer necesidades, de esta manera el estado ha venido desempeñando un papel importante en la economía desarrollando la igualdad de oportunidades creando la estructura económica de una sociedad de bienestar que proporciona educación, sanidad y protección, mediante la generación de los impuestos y pensiones a todos los ciudadanos para corregir situaciones de crisis originadas por la expansión de las grandes industrias, además el estado debe poner orden en la economía, reorientando las políticas y protegiendo las medidas para así lograr reactivar la economía, salvando el interés y la seguridad nacional pero el objetivo primordial de la intervención estatal se basa en el apoyo a las inversiones privadas y a la creación de infraestructura asumiendo los riesgos y promoviendo nuevas áreas de inversión.

Dangy Aguilar dijo...

Así como también se puede decir que el estado interviene para intentar corregir las ineficiencias, injusticias y desequilibrios al mismo tiempo estas intervenciones públicas incluyen, entre otras cosas, los impuestos, el pago de pensiones, las medidas de política monetaria o el suministro de bienes y servicios, asimismo el estado es el encargado de satisfacer esas necesidades por encargo de la constitución (ley fundamental para la vida en comunidad). Y lo hace año tras año con la asignación de recursos a través del presupuesto para satisfacer lo que el estado considera necesidades publicas. Vale acotar que con la formulación de las cuentas integrantes del presupuesto, el gobierno prioriza y define cuales son, a su criterio, las necesidades publicas.

En la época moderna los gobiernos han mostrado interés en intervenir sobre el proceso económico. Pues, la intervención del Estado en el sistema económico se ha dado prácticamente desde la aparición en cuanto, organización social máxima de éste. Ya que, en la antigua Grecia, los Imperios Romano y Bizantino tenían un Estado interventor, lo mismo en la Edad Media, entre otras. Por una parte, en un principio simples motivos políticos y militares llevaron a los gobiernos a participar en la producción, por ejemplo (fábricas de armas, para aquella época) e intentar controlar las actividades comerciales. Así mismo, la época mercantilista se caracterizó precisamente por el excesivo intervensionismo estatal, denunciado posteriormente por los economistas clásicos. En ese mismo orden de ideas, la economía clásica y los fisiócratas pugnaron por la nula intervención del Estado en los asuntos económicos, quedando fuera de dicha propuesta aquellos aspectos necesarios para la subsistencias de la sociedad, como era para asegurar la paz exterior e interior y la garantía de la propiedad.

Dangy Aguilar dijo...

A pesar de la propuesta de los clásicos, el Estado tuvo que intervenir en varios aspectos de la economía aproximadamente durante el siglo XIX. Debido al impacto de la industrialización, los gobiernos tuvieron que intervenir para evitar las pésimas condiciones de trabajo de la clase obrera; ya que, la reforma inglesa de la década de 1830 y 1840 limitó el empleo de los niños y las horas de trabajo diario y reguló el empleo de las mujeres, al tiempo que nombró inspectores de fábricas; la ley de salud pública de 1848 estableció normas que permitían la intervención del estado en este campo. En adelante, con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo.
Pero fue a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando la intervención estatal se amplió de forma importante. Dicha intervención en las épocas de guerra y debilitaciones económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público, sin embargo algunos gastos, nunca retornaban a su nivel previo. En aquel periodo entre guerras, surgieron los controles del comercio exterior y las intervenciones en los mercados de divisas. En ese mismo periodo se difundió la teoría keynesiana que proponía la intervención del Estado en la economía, a través de la política fiscal y la política monetaria, para evitar la crisis de desempleo.

lisdeily gutierrez dijo...

Como hemos afirmado con anterioridad, la provisión por el Estado de servicios y bienes públicos tiene una larga historia, sin embargo, es solamente después de la Segunda Guerra Mundial cuando se generaliza en Europa la convicción de que es el Estado el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento económico. De este modo, durante los años sesenta y setentas se generó un protagonismo creciente del Estado en las actividades industriales de los principales países europeos, surgieron así las primeras manifestaciones de las "economías mixtas de mercado" que suponían que más del 16.5 % del Producto Interno Bruto era generado por el Estado en la Europa de los setentas.
El Estado, como representante oficial de la sociedad capitalista, tiene que hacerse cargo del mando de la producción, pero básicamente de la administración de la industria y de todas las ramas de la producción para que esta ya no perteneciera a unos u otros individuos en competencia, sino por el contrario, estas ramas de la producción pasarían a manos de toda la sociedad, con arreglo a un plan general y con la participación de todos los miembros de la sociedad. Engels, advertía una tendencia hacia la rectoría del Estado sobre la economía nacional, como algo inevitable, una transición obligada hacia una forma de capitalismo de Estado.

lisdeily gutierrez dijo...

La presencia económica y social de un aparato burocrático, fuerte, centralizado y social es un elemento constitutivo básico en la modernización capitalista, cuyas políticas estatales han afectado los mecanismos, modalidades y tasas de acumulación de capital, y los mecanismos de distribución de los frutos del progreso técnico contenido en la industria.



En ese mismo orden de ideas, como lo hemos planteando la función del Estado en la economía ha evolucionado. Pues, los economistas clásicos eran partidarios de que el Estado interviniese lo menos posible. El liberalismo fue la doctrina económica imperante, con la creencia en la mano invisible de Adam Smith. Sin embargo, se manifestaban los fallos del mercado en el cumplimiento de los objetivos del sistema económico. Esto provocó la aparición de economías de planificación centralizada o comunistas, inspiradas en los aportes teóricos de Karl Marx. La obra de Keynes en el segundo tercio del siglo XX, produjo un cambio en la evolución del pensamiento económico al asignar al sector público un papel muy relevante en la economía. Keynes subrayó la incapacidad del sistema de economía de mercado. Pues en la actualidad, hay dos grandes corrientes: 1) Los neoliberales o neoclásicos, que defienden la tradición de los economistas clásicos de reducir el sector público. Y los keynesianos o neokeynesianos, que apoyan firmemente la intervención pública.
Es preciso distinguir los tres objetivos de la intervención pública que consideramos son los más relevantes:
--El concepto de eficiencia, que se identifica con el máximo aprovechamiento de los recursos.
--El término de equidad distributiva, equivalente al de justicia social. Se distingue entre: La equidad horizontal, que se basa en la igualdad de oportunidades y de trato a las personas., La clase social no debe constituir un motivo de discriminación. Y la equidad vertical, que consiste en el tratamiento diferenciado de los individuos cuyos niveles de renta o bienestar son distintos. Esta equidad se identifica con el logro de una distribución de la renta justa.
--La estabilidad macroeconómica, que hace referencia a la obtención de diversos objetivos como el pleno empleo, la estabilidad de los precios o el crecimiento económico.

lisdeily gutierrez dijo...

El estado, cualquiera sea la visión o inclinación política de quienes lo gobiernan, debe intervenir en la economía, ya sea en mayor o en menor grado dependiendo de la filosofía y los objetivos del gobierno de turno. La intervención de estado en la economía, es absolutamente necesaria, algo que ha sido más que probado con la crisis financiera internacional, que en parte se debió a una escasa intervención regulada del estado en el sector financiero. Dependiendo de los objetivos de un gobierno, el estado debe intervenir en muchas formas la economía para lograr los fines que se persiguen.
Aunque algunas corrientes políticas y económicas pregonan la libertad absoluta de la economía, se requiere un control e intervención del estado para evitar que algunos actores económicos cometan excesos y perjudiquen a otros o a parte de la sociedad, pues donde no hay control hay exceso y especulación. Además el estado necesariamente debe crear un marco que garantice unas condiciones ideales o al menos aceptables para todos los actores económicos, de lo contrario se creará un conflicto que puede llevar a la ruina a toda la economía.
Glosario de términos:

Bizantino: (imperio) o imperio romano de oriente.
Intervensionismo: Doctrina que defiende la intervención del estado en los asuntos privados.
Imperante: Ejercer el mando un emperador; Tener una cosa una mayor importancia y dominio sobre las demás.
Convicción: Seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza de lo que piensa o siente.
Fisiocracia: Sistema económico del siglo xviii que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza y consideraba la agricultura la principal actividad económica.
Keynesianos: Corriente de pensamiento económico originada en los escritos del pensador inglés John Maynard Keynes y que se fundamenta en la acción del gobierno para impulsar la actividad económica.
La Equidad: Sinónimo de Igualdad.

Unknown dijo...

La geografía económica, es una subrama de la geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos sencillos, es la parte de la geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.

Importancia de la geografía para la comprensión de la realidad venezolana:
La geografía se ha convertido en una de las ciencias que mayor utilidad ofrece al hombre, al poder estudiar el medio ambiente permite un elevado margen de seguridad en el conocimiento del acontecer en la tierra: inventariar recursos naturales renovables y no renovables, estudiar cambios climatológicos, así como otros aspectos básicos para la toma de medidas sobre la seguridad y defensa de los territorios y de sus espacios aéreos y marítimos circundantes.

La diferenciación del espacio geográfico en Venezuela: las características físicas de un país y las de su población. Esta relación implica que se den de manera paulatina, cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven.

El Petróleo y la Diferenciación del espacio Geográfico venezolano:
Si bien todas las actividades económicas han incidido en mayor o menor grado en el proceso de diferenciación del espacio geográfico venezolano, merece mención aparte el papel en éste proceso, pues dicha industria impulsó la penetración de la sociedad venezolana hacia áreas históricamente despobladas; además de ello, la enorme infraestructura requerida para la producción y comercialización del crudo venezolano, dotó por primera vez al paisaje venezolano, de rasgos propios de un paisaje industrial, lo cual constituyó una gran novedad para una sociedad que por casi cinco siglos se dedicó a la agricultura.


aporte del grupo Nº 8

maria caramo dijo...

Analisis critico de la unidad 2.

Maria Caramo c.i 20.839.457

La incidencia del estado en la economia se puede concretar en dos formas de intervencion, bien indirectamente participando en el mercado mediante las empresas publicas, o bien directamente, regulando el mercado con politicas de precios, politicas fiscales, monetarias, etc., y tambien prestando servicios a las familias y empresas. La mayor o menor intervencion del estado dependera del sistema economico que impere en dicha sociedad. Asegura el marco de funcionamiento de la economia.Su criterio de comportamiento es maximizar el bienestar social.

MARIO dijo...

Aporte de la Unidad 2
Por el grupo #1 de la sección “B” de Economía General
El Estado es el representante de la sociedad, y debe hacerse cargo de la de la producción, además de la administración de la industria del estado y de todas las ramas de la producción, para que esta ya no pertenezca a unos u otros individuos en competencia, sino por el contrario, pasaran a manos de toda la sociedad, con arreglo a un plan general y con la participación de todos los miembros de la misma.

La intervención del Estado puede ser una guía, en el sentido que estimula a la economía privada, para que ésta realice determinadas acciones dentro del marco legal. La acción del sector público sobre la economía puede tomar la forma de regulación de los distintos procesos económicos, mediante la actividad legislativa conforme el marco institucional dentro del que se desarrolla la producción, el comercio y las finanzas o mediante la manipulación y control de las variables económicas significativas que guían la iniciativa privada, a través de la política fiscal, monetaria o comercial. Así mismo, la intervención estatal puede realizarse a través de la intervención directa del sector público en la actividad económica.

Por lo que se puede decir, que el rol del Estado en la sociedad, específicamente en las relaciones económicas, tiene una gran importancia ya que este se encarga en lo posible de servir como un ente regulador de la economía del mismo, de manera tal que busca solventar las ineficiencias, los desequilibrios e injusticias que aquí se presentan.

Glosario de términos:

Administración de la Producción: es la administración de los recursos productivos de la organización. Esta área se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios.

Estado: se entiende por estado, una forma de organización social y política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

Sociedad: es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Unknown dijo...

Aporte del grupo Nº 8 del tema 3
Los paradigmas en el pensamiento económico
Hoy en día el subdesarrollo económico es mucho más complejo que lo que pensaba hace cincuenta años. Y aunque a pesar de que en aquella época se realizaron grandes esfuerzos de reflexión. La económica actualmente crese mas y mas como los servicios públicos distribuirse los costos y beneficios sociales, así como los costos y beneficios del capital.
El cambio decisivo tiene mucho que ver con la digitalización de los procesos económicos que altera la generación del valor. Sin embargo, cuando los bienes y servicios de intercambio son de carácter virtual y su duplicación no insume un trabajo extra, se desploma por completo el supuesto de escases y nos adentramos en la llamada economía de la abundancia en donde el concepto de precios es totalmente ajeno.
Hoy en día existen dos tipos de economía la economía de la escasees (relacionada con la producción de bienes y servicios materiales) con la economía de la abundancia (relacionada principalmente con la informática e Internet.

MHN dijo...

Los paradigmas de los pensamientos económicos

A pesar de que la economía ha existido por mucho tiempo, en la edad antigua se encuentran pocas ideas económicas en los pensadores de esa época. En algunas de las obras de pensadores griegos como lo fueron Jenofonte, Aristóteles, Platón y Homero; era donde se podía ver algunas de las idas; algunas de estas obras reflejaban que estos autores creían que la economía era una ciencia más que otra cosa, un intercambio de recursos con el fin de satisfacer necesidades.
Ya para la época medieval o edad media empezaron a surgir en la doctrina del cristianismo nuevos pensamientos económicos, estos pensamientos se centraban mas que todo en cuestiones de ética, como la pobreza y la caridad, lo que era el precio justo, etc. Alguno de los pensadores cristianos de la edad media, debatieron el problema del precio y la ganancia, por que ellos no sabían si era pecaminoso obtener ganancias por intercambiar mercadería.
En los comienzos de la edad moderna se conocen dos escuelas de pensamientos en Europa. En los siglos XVII y XVIII el Mercantilismo, la cual afirmaba que el intercambio de mercancía y la acumulación de oro y plata generaban riqueza, es decir que se creía que la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro que tenían.
Como reacción a el Mercantilismo surge en Francia, durante el siglo XVII, la Fisiocracia, ellos pensaban que la riqueza se generaría atreves de las tareas agrícolas, según ellos creían que el intercambio de mercadería, e incluso la industria no tenia mucho valor, ya que ellos opinaban que los agricultores eran la clase productora del país, porque alimentaban a las otras clases; que eran los dueños de tierras y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes, etc.).
En la economía clásica, se podían destacar varios autores como lo eran: David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill y Adam Smith. El último de los autores nombrados fue fundador de la economía como ciencia, escribió el libro “la riqueza de las naciones”. Smith tenia un concepto de la mano invisible, que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y el estado no debería intervenir; mientras mas libre sea la competencia, mejor el conjunto de la sociedad. El aplico un papel par el estado, decía que el estado tenia un papel muy importante ya que el era el encargado de la defensa y la justicia, aparte también financiaría las obras publicas que no se llevan acabo por los individuos.
En la economía marxista, Karl Marx estudiaba a Adam Smith y otros economistas, además de filósofos. El elaboraba la teoría llamada Materialismo histórico, en la cual dice que la sociedad humana evoluciona porque se encuentra en constante movimiento, tanto económico como cultural.
Marx pensaba que un trabajador al transformar con trabajo una materia prima creaba una plusvalía, es decir que le generaba mas valor de lo que tenia, también llamado valor agregado; es por eso que una mesa tiene mas valor que una tabla o madera. Para el la plusvalía era la ganancia de los capitalistas.

Como se puede ver, a medida que ha pasado el tiempo y evolucionando las cosas, fueron naciendo mas ideas o pensamientos acerca de la economía, muchos pensadores han dado grandes apórteles que no han sido perfectos, pero han sido de gran ayuda, han quedado como legados atreves de todas las generaciones hasta nuestros días y gracias a ello vemos lo grande que es la economía.

willian lopez dijo...

Grupo No.4 Seccion ¨B¨ Unidad III

Los paradigmas en el pensamiento económico…
En general, las dicotomías Estado-mercado, protección-libre cambio, interés público-interés privado, han constituido una suerte de camino tridimensional, ciertamente en espiral, que ha enmarcado la carrera zigzagueante del pensamiento económico. De hecho, las naciones han sido beneficiarias o víctimas cuando las políticas económicas prácticas de sus gobiernos -y las teorías económicas que las inspiran- han guardado, o no, un sensato equilibrio respecto de las líneas extremas de estas dicotomías.
Durante los pecaminosos tiempos preadamitas -es decir, los que precedieron al liberalismo económico clásico, formulado magistralmente por Adam Smith y David Ricardo durante la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX-, la escuela (o tradición) económica mercantilista constituía la corriente principal del pensamiento económico occidental.
Formulado en el siglo XVI, el paradigma mercantilista no sólo postulaba la regulación del comercio exterior como instrumento fundamental de la prosperidad de las naciones, sino que su doctrina de la balanza comercial trascendía la noción simple del superávit mercantil como fuente de acumulación, hacia una concepción más amplia de las funciones del Estado en el desarrollo económico.
Por una parte, una suerte de política industrial activa, que favorecería el desarrollo manufacturero mediante aranceles protectores de la industria nacional, la importación más libre de materias primas baratas y la promoción de las exportaciones de bienes terminados; lo cual -a juicio de los mercantilistas- fomentaría la ocupación interna, lográndose una favorable "balanza de mano de obra" o, en términos modernos, un mayor valor agregado en las exportaciones de bienes. Además, el elevado efecto que esta clase de exportaciones generaría sobre la ocupación y el ingreso nacional, se vería acrecentado por la mayor oferta de oro monetario, lograda mediante el superávit comercial, que permitiría mantener bajas las tasas internas de interés.
Finalmente, la noción mercantilista del papel activo del Estado en el proceso económico comprendía también un claro concepto de la inversión pública en obras de infraestructura, no sólo como tarea básica de interés común, sino también para atemperar los efectos de las depresiones comerciales sobre el nivel general de ocupación.
El paradigma clásico, fundado por Adam Smith en la segunda mitad del siglo XVIII, se erigió como escuela dominante del pensamiento económico en ardua lucha contra la teoría y la política económica del mercantilismo.

Karina Araujo dijo...

Aporte a la unidad III. Grupo Nº 6
Integrantes:
Araujo, Karina C.I.Nº 12796422
Acuña Sergio C.I:Nº 14549413
Escuelas del pensamiento Económico
La Economía como ciencia moderna data de la publicación de la obra de investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, 1776, del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.
Mercantilismo: Esta doctrina económica impero en Inglaterra y el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Los Mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviesen, una nación solo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraban. Lo que afectaba su política interna.
Fisiocracia: Surgió en Francia a mediados del siglo XVIII, como una reacción a las políticas restrictivas del mercantilismo. Su fundador fue el Doctor Francois Quesnay. Según los fisiócratas toda riqueza era generada por la agricultura, gracias al comercio está riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad, eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a los propietarios de las tierras, que eran considerados como la clase improductiva.
Escuela Clásica: La escuela clásica parte de los escritos de Smith, continua con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo y culmina con la síntesis de John Stuart Mill. Defendían la propiedad privada, los mercados y creían como decía Mill que “solo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia”, compartía la desconfianza de Smith hacia los gobiernos y su famosa “mano invisible” que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos.

Karina Araujo dijo...

...continuación
Marxismo: Doctrina económica que surgió como oposición a la teoría clásica, sus principales representantes son: Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir I. Lenin. Los grandes aportes del marxismo pueden apreciarse irrefutablemente en las teorías valor – trabajo y plusvalía. Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. .
Escuela neoclásica: Corriente principal que emanó de los clásicos. A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general. Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general. Son los neoclásicos los que explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. El economista británico Alfred Marshall en su obra Principios de Economía, explica la demanda a partir del principio de la utilidad marginal y la oferta de a partir del coste marginal.
Economía Keynesiana: En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis económica conocida hasta la fecha: la Gran Depresión. El marginalismo no estaba capacitado para explicar ese fenómeno. En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los países industriales iniciaron una activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales. El keynesismo contribuyó con las bases de la teoría macroeconómica moderna, refuta el liberalismo económico, apoya la intervención del Estado en la economía y considera que la inversión es básica para el empleo.

MELIZABETH HENRIQUEZ dijo...

Grupo Nº7 de la seccion "B"

Gutierrez Lisdeiy C.I. 20.483.291

Maria Echenique C.I. 16.812.907.

Melizabeth Henriquez C.I. 16.812.616

Dangy Aguilar C.I. 20.839.395.

APORTE A LA UNIDAD III:

Dangy Aguilar dijo...

La microeconomía y la macroeconomía son dos de las ramas de la ciencia económica que más se estudian. Para empezar definiremos los siguientes términos, “micro” hace referencia a algo pequeño o de reducida dimensión. Y “economía” no es más sino el estudio de la satisfacción de las necesidades humanas. Dicha rama surge a mediados del año 1776 con Adam Smith y su libro “la riqueza de las naciones”. Es entonces cuando decimos que la microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias y empresas, y el funcionamiento de los mercados en los cuales ellos operan. Así como también considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores, y la asignación de los recursos que surge como resultado de su interacción en el mercado. Alfred Marshall ha sido el que mayor contribuyo al análisis microeconómico.
Cabe destacar que existen varios elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómicos. Los mismos tienen como base la existencia de un marco económico y social de economía descentralizada, en el que existe propiedad privada. A su vez la microeconomía tienen varias ramas de desarrollo, las ramas de desarrollo, entre las de mayor importancia se encuentran: la teoría del consumidor, la teoría de la demanda, la teoría del productor, la teoría del equilibrio general, y la de los mercados activos financieros. Es importante mencionar que ninguna de estas teorías puede considerarse separadas entre sí, ya que los resultados de unos aspectos influyen sobre otros. Como por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos.
Por su parte, la microeconomía propone modelos matemáticos, entre el más importante es la llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Pues, suele decirse que actualmente, el estudio de la microeconomía se encuentra signado por los fundamentos de la escuela neoclásica, lo que se observa en la mayoría de los análisis microeconómicos.

Dangy Aguilar dijo...

Cuando nos referimos a la macroeconomía, definir sus términos resulta muy diferente a lo enunciado principalmente. Ya que, “macro” implica algo grande. La macroeconomía es el estudio de las cosas grandes. Es por eso que definimos a la macroeconomía como la parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones económicas desde una perspectiva completa. A su vez, se ocupa por lo tanto del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el análisis de las variables económicas agregadas como son la producción agregada, el nivel general de empleo o el nivel de precios. Además, el origen de la macroeconomía está fijado para el año 1936 con la obra de J. M. Keynes titulada “ La teoría general de la renta, los salarios y los precios” dicha obra trata de explicar las fuerzas que producen los cambios económicos tratando de hacer frente a la gran depresión iniciada en la década de los 20 y que hundió drásticamente la actividad económica de los países occidentales a lo largo de la década de 1930 gracias a la labor iniciada por Keynes basada en los antecedentes clásicos y a la de sus criterios y sucesores la macroeconomía ha ido tomando forma y hoy es posible actuar sobre el desempleo o contener las presiones de aumento provocadas por los ciclos económicos mediante la utilización de políticas macroeconómicas.
La macroeconomía y la microeconomía se relacionan profundamente entre sí. Pues, son perspectivas diferentes pero en conjunto analizan un mismo fenómeno social, el económico. Cabe destacar que su importancia al momento de analizar situaciones reales en la economía de alguna región es importantísima. Ahora bien, La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. Establecer dicha distinción entre las dos ramas es sumamente sencillo; la primera toma como punto de partida los comportamientos individuales, mientras que la segunda adopta de entrada el punto de vista global razonando sobre agregados como el ingreso nacional, el producto interno, la masa monetaria etc. Ahora bien, a mediados de la época de los cincuenta se evidente que tal ruptura, debido tanto a circunstancias históricas como disconformidad de orden teórico, no es muy satisfactoria; se ha hecho sentir la necesidad de establecer un “lazo” entre ellas.

Dangy Aguilar dijo...

a continuación.... Según Jesús Ernesto Ortiz De Windt (2005) plantea que: “Venezuela actualmente está atravesando por un momento de crisis tanto en el sector macroeconómico, incluidas las empresas del Estado y en el sector microeconómico, como resultado de políticas económicas inadecuadas, así como por las elevadas tasas de interés y la escaza demanda existente debido a la inestabilidad política y económica que conlleva la baja producción del sector macroeconómico y en la distribución y ventas del sector microeconómico. (Comercio y servicios)”.
Una de las posibles soluciones que pudiera haber, es mejorar los sectores económicos, implementar nuevas políticas económicas para así poder ayudar a los sectores de producción privados y públicos. Y así ir en vías de desarrollo y no obstaculizar a las grandes empresas.
Grupo Nº7 de la seccion "B"

Gutierrez Lisdeiy C.I. 20.483.291

Maria Echenique C.I. 16.812.907.

Melizabeth Henriquez C.I. 16.812.616

Dangy Aguilar C.I. 20.839.395.

APORTE A LA UNIDAD 4

Unknown dijo...

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.

La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidos o de Keynes.

Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria.
aporte del grupo Nº 8

Unknown dijo...

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.

La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidos o de Keynes.

Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria.

Karina Araujo dijo...

Aporte a la unidad 4, grupo Nº 6,
Karina Araujo 12.796.422, Sec. B

La Microeconomía y la Macroeconomía
El análisis económico tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. La Microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los mecanismos de formación de los precios. La Macroeconomía, por el contrario, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el producto total de la economía.
El objetivo básico de la Microeconomía es la determinación de los precios relativos de las mercancías y factores que se forman en el mercado. Asimismo, explica el medio por el cual se resuelven las disputas derivadas de intereses. El análisis conjunto de los mercados es el que da coherencia a los intereses en conflicto.
La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. La Macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la economía se centra en el estudio de una serie de variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica. Estas Variables son:
La inflación: Es el crecimiento generalizado y continúo de los precios de los bienes y servicios de una economía.
El desempleo: La macroeconomía se ocupa de por qué el mercado de trabajo a veces presenta unos porcentajes muy elevados de desempleo y de las posibles medidas a tomar para reducirlo.
El crecimiento: La macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la producción.
El déficit público: Es un indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público.

Karina Araujo dijo...

El desequilibrio exterior: Los desequilibrios en las transacciones con el resto del mundo es otra variable clave en la política macroeconómica.
El tipo de cambio: Expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una moneda extranjera.
Asimismo, el enfoque macroeconómico exige la definición de ciertos agregados que permitan obtener una visión global de la economía. La medición de la actividad económica solo ha sido posible gracias a la Contabilidad nacional, la cual mide la actividad de una economía a lo largo de un período, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía. De los distintos agregados que recoge la actividad la Contabilidad nacional, el más significativo es la renta o producto nacional, el cual es el valor total de todos los bienes y servicios finales, generados en una economía por unidad de tiempo, normalmente un año.

MARIO dijo...

Aporte de la unidad 4. Grupo #1 sección "B"
La microeconomía es una rama de la economía, que se concentra en el estudio del comportamiento de agentes individuales, por oposición a la macroeconomía, que estudia el comportamiento de agregados. El objeto de estudio de la microeconomía es en general individuos, familias y empresas. Se considera a la microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas.
Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores. Las instituciones que analiza la microeconomía pueden ser diferentes organizaciones de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.), los efectos de los diferentes tipos de impuesto, etc.
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.
Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía.
Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar, que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los agregados están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la suma de las partes").
En economía, los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.
La contabilidad nacional es un registro numérico sintetizado, que describe las características y el resultado de un sistema económico (un conjunto de países, un país, una región, una provincia etc.), a través de un conjunto de cuentas, que ofrecen una representación numérica sistemática de la actividad económica realizada en ese sistema económico, durante un periodo determinado. Constituye un instrumento para obtener la representación cuantificada de la economía de un país, a partir del registro de los flujos y fondos originados entre sus unidades económicas, y entre éstas y el exterior.

MARIO dijo...

El producto interior bruto, producto interno bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).
La inflación, en economía, es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias primas, energía, salario, etc). Si se produce una baja continuada de los precios se denomina deflación.
El equilibrio económico es una situación que se produce cuando, en el mercado, la oferta es igual a la demanda. Según las teorías de Adam Smith, el mercado llega al equilibrio por sí mismo, sin necesidad de que el Estado intervenga.
La teoría del valor-trabajo es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.
Se entiende por distribución de los ingresos a la retribución de los distintos factores productivos. El empresario se constituye en el núcleo de la distribución, él es quien demanda servicios productivos ofreciendo a cambio dinero, que se llama ingreso.
El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el comercio de un determinado bien, en relación con el valor y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de lamacroeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos

lisdeily gutierrez dijo...

Grupo N° 7 de las sección “B”
Lisdeily Gutiérrez C.I 20.483.291
Dangy Aguilar C.I 20.839.395
APORTE A LA UNIDAD 5

Consideramos la Economía Social, también llamada Economía Solidaria, como el conjunto de aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas por los principios de participación democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la ventaja del ser humano sobre el capital.

lisdeily gutierrez dijo...

Las habilidades de estas organizaciones se ajustan a una nueva racionalidad productiva, donde la solidaridad es el sostén del funcionamiento de las iniciativas. Diferenciándose de la racionalidad capitalista que no es ni solidaria ni inclusiva y de la economía pública que no permite la posibilidad de autogestionarse. Estos emprendimientos buscan la articulación con entidades públicas o privadas que le permitan llevar a cabo una verdadera participación democrática en la vida económica y política de una sociedad. En ellas encuentran amparados categorías sociales puestas al margen de los sistemas de empleo y distribución de la riqueza convencionales dependientes del mercado y del Estado.

lisdeily gutierrez dijo...

Hace alrededor de veinte años, la economía social conoce una modificación sin precedente en los países industrializados, tanto en los campos de actividad que representa como por las alianzas que anuda con otros sectores sociales. Por otra parte, en los países en desarrollo, se asiste a la aparición de las sociedades civiles y a la invención, por las comunidades locales, de respuestas innovadoras a sus enormes desafíos económicos y sociales. Si las terminologías y las realidades varían forzosamente según los contextos, los paralelos entre las dinámicas en el Norte y en el Sur son sorprendentes. Primero en su género, esta obra propone abarcar de una sola mirada la economía social tal como ella se afirma hoy al Norte y al Sur del planeta. Presenta las realizaciones de la economía social en sectores tan importantes como la salud, el ahorro y el crédito, el comercio internacional o la lucha contra el desempleo.

lisdeily gutierrez dijo...

Las políticas sociales nacen con el objetivo de reformar la economía liberal, a fin de evitar las injustas consecuencias sociales de la Revolución Industrial ya que en sus inicios, la política social se preocupó principalmente por todas aquellas personas amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc. La política social además se interesó por las condiciones de la clase trabajadora, identificándose con la política laboral que se basa en la prohibición del trabajo a los menores de edad, reducción de la jornada laboral, salarios más justos, seguridad en el trabajo, entre otros. Con el tiempo, las políticas sociales han ido transformándose y ampliando sus atributos no solo en las poblaciones mas necesitadas, sino que también a la mayoría de los individuos que componen una sociedad.

lisdeily gutierrez dijo...

Entendemos por la economía política la que estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción. Las grandes escuelas de la economía política se dividen principalmente en dos paradigmas: el paradigma de la distribución y el paradigma de la producción. Estos paradigmas pueden estar relacionados, particularmente en los extremos. Las teorías basadas en el paradigma de la distribución discuten fundamentalmente sobre cómo deben distribuirse los costos y beneficios sociales, así como los costos y beneficios del capital.
Los emprendedores de la Economía Social conforman organizaciones económicas ya que organizan recursos escasos para satisfacer necesidades de sus miembros, para que los mismos puedan trabajar y obtener resultados que le permitan vivir mejor. Algunas iniciativas productivas individuales y otras asociativas y comunitarias han sido y son el canal de introducción a un sistema provechoso que plantea a la Economía Social como aquella que prevalece valores importantes como lo son la inclusión y la solidaridad.

willian lopez dijo...

unidad V grupo numero 4
deilyn torres
willian lopez

La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital. Economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista. No existen aún consensos con respecto a los criterios específicos de delimitación, la economía social incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo. Primera en su género, esta obra propone abarcar de una sola mirada la economía social tal como ella se afirma hoy al Norte y al Sur del planeta. Presenta las realizaciones de la economía social en sectores tan importantes como la salud, el ahorro y el crédito, el comercio internacional o la lucha contra el desempleo. Los encuentros en lima 1997 y Quebec 2001 determinaron la definición que afirma que la economía social y solidaria coloca a la persona en el centro del desarrollo económico social, la solidaridad en economía descansa en un proyecto a la vez económico, político y social que ocasiona una nueva manera de hacer política y establecer las relaciones humanas en base al consenso y actuación del ciudadano con el fin de unirse a una actividad productiva y las satisfacción de las necesidades de las poblaciones respondiendo con prioridad a las necesidades sociales mas bien que al rendimiento del capital, el término de Economía Solidaria se define como lo que considero es la corriente ideológica más significativa para impulsar a la Economía social en América Latina.
En las últimas décadas se ha presenciado la aparición, crecimiento y multiplicación en todos los países de América Latina y el Caribe de organizaciones dedicadas a trabajar en proyectos y programas sociales cuya característica distintiva es: No formar parte del aparato de Estado, Organizaciones privadas no de naturaleza empresarial, No tienen fines de lucro, actúan en esferas propias de la actividad gubernamental, Educación, Salud, Nutrición infantil, Vivienda de bajo costo, Promoción comunitaria, Protección del medio ambiente natural etc.
Estas empresas creadas en la ONG pueden ser cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, centros especiales de empleo, empresas de inserción, cofradías de pescadores y asociaciones de la discapacidad entre otras..

MHN dijo...

Grupo Nº7 de la seccion "B"

Gutierrez Lisdeiy C.I. 20.483.291

Maria Echenique C.I. 16.812.907.

Melizabeth Henriquez C.I. 16.812.616

Dangy Aguilar C.I. 20.839.395.
Apote de la unidad 5:
la economia social es un grupo de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones en las que prima el interes general, en la economia social prevalece el trabajo por sobre el capital. es la economia integrada por empresas privadas que participan en el mercado.
primera en su genero, esta obra propone abarcar de una sola mirada la economia social tal como ella se afirma hoy al norte y al sur del planeta, Presenta las realizaciones de la economía social en sectores tan importantes como la salud, el ahorro y el crédito, el comercio internacional o la lucha contra el desempleo.

Política social
Forma de intervención del Estadoen la sociedad civil. En un sentido sociales de una sociedad.
En sus inicios, la política social ‘anglosajona’ se preocupó fundamentalmente por todas aquellas personas amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc.
em cambio la politica social latina se intereso por las condiciones de la clase trabajadora, identificandose con la politica laboral: prohibicion del trabajo a los menores de edad, reduccion de la jornada laboral, salarios más justos, seguridad en el trabajo, etc.

Economía política

utilizado para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas y terratenientes.

Economía Solidaria:
ha sido posible debido a que todas estas formas de economía poseen algunos elementos en común.
Capital Colectivo, formado por pequeños ahorros, en forma de Cuentas Individuales, que jamás pierden su individualidad.
Redistribución Equitativa de la riqueza generada.
Formas asociativas
Las formas asociativas se pueden considerar como una tecnología organizativa. Son una herramienta que el productor puede utilizar para superar algunas limitantes de tipo estructural.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada.
EMPRESA COOPERATIVA
Conjunto de personas que se asocian libremente para realizar cometidos de contenido económico. Al igual que en el caso de la empresa capitalista, la función de la empresa cooperativa es producir.

willian lopez dijo...

Macroeconomía: es la parte de la economía que se dedica al análisis de las magnitudes económicas, colectivas o globales, como la renta nacional, el empleo, la inflación, el producto interno bruto, etc.
Microeconomía: es el estudio de la economía en función de las acciones individuales de las unidades económicas de producción y consumo.
Factores de la producción: son los recursos de la sociedad que se utilizan en el proceso productivo, estos se dividen en tres grupos: tierra, trabajo y capital La tierra (recompensada por la renta) esta re representa todos los recursos del suelo y el subsuelo; este factor es inmóvil y limitado. El trabajo (recompensado por el salario) este se presenta bajo formas muy diversas: trabajo manual y actividades administrativas, de la investigación y la organización. El capital (recompensado por el interés) dicho capital esta constituido por los derechos relativos a los bienes que representan los medios técnicos de la producción.
Contabilidad nacional PIB: tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otra economía, todo esto se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y reglas contables. El producto interno bruto se define como el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio determinado. El PIB se puede calcular desde tres enfoques: El enfoque de los gastos que consiste en sumar todos los tipos de gastos en bienes finales y servicios, realizador por las personas, por el gobierno, por las empresas, etc. El enfoque de los ingresos que se define como la sumatoria de todos los ingresos de los factores productivos: salarios, intereses, alquileres, beneficios, etc. El enfoque de la producción mide el PIB por actividades económicas (agricultura, petróleo, minería, industria, electricidad, agua, construcción, comercio, transporte, instituciones financieras, servicios públicos y privados, etc.) y utiliza generalmente el método de restar a las ventas el costo de los bienes intermedios.
La inflación: es un proceso de elevación continuada de los precios, o lo que es lo mismo, un descenso continuado del valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con el no se puede comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad. Existen diversas clases de inflación entre las cuales tenemos: Recalentamiento de la economía: Se dice que existe un recalentamiento en la economía cuando se produce un aumento leve de los precios. Inflación rampante.- Supone la existencia de tasas de inflación entre el 4% y el 6%. Inflación Acelerada.- Es una inflación que alcanza casi el 10 por 100 anual.
Hiperinflación.- Supone la pérdida del control de los precios por parte de las autoridades económicas del país.
Equilibrio económico: el equilibrio es un concepto fundamental en economía. Una situación de equilibrio es una situación estable u óptima, porque en ella la empresa opera con el menor coste posible u obtiene el máximo beneficio, o la asignación de los recursos económicos en una economía nacional se ha hecho de tal modo que no es posible aumentar el grado de satisfacción o utilidad de un individuo si no es a costa de reducir el bienestar de otro individuo.
La teoría del valor: surge como respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autónomos, cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos. Teoría de la distribución oferta y demanda: el sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda.

MARIO dijo...

Aporte de la unidad 5 por el grupo #1 de la sección "B"
Economía social
Es un conjunto de agentes que se organizan de formar asociaciones, fundaciones y cooperativas, donde es primero el interés general que el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativo. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital, también la economía que no pertenece aceptor publico ni al ámbito de la economía capitalista.
Política social
Forma de intervención del Estado en la sociedad civil. En un sentido sociales de un sociedad.
Los orígenes de las políticas sociales se remontan a las últimas décadas del siglo XIX en Europa, donde nacen con el objetivo de moralizar la economía liberal, a fin de evitar las injustas consecuencias sociales de la Revolución Industrial. En sus inicios, la política social ‘anglosajona’ se preocupó fundamentalmente por todas aquellas personas amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc. La política social ‘latina’, en cambio, se interesó por las condiciones de la clase trabajadora, identificándose con la política laboral: prohibición del trabajo a los menores de edad, reducción de la jornada laboral, salarios más justos, seguridad en el trabajo, etc. Con el tiempo, las políticas sociales han ido transformándose y ampliando su radio de acción no sólo a las capas más necesitadas de la población, sino a la mayoría de los individuos que componen una sociedad.

ONG

Las organizaciones no gubernamentales son, en términos generales, organizaciones sin fines de lucro que existen fuera del control de cualquier ente del gobierno, empresas, partidos políticos o grupos armados. Las ONG varían en su estructura, desde organizaciones internacionales muy estructuradas hasta grupos activistas locales menos unidos. Muchas de las ONG más conocidas tienen como prioridad las cuestiones ambientales, mientras que otras, como Médicos sin Fronteras y Amnistía Internacional, se enfocan en otros asuntos que preocupan a la comunidad internacional, como la asistencia médica o la defensa de los derechos humanos de personas necesitadas. Su financiación proviene con frecuencia de las cuotas que pagan sus miembros o de las donaciones que otorgan las instituciones internacionales o los gobiernos. La mayoría de los observadores coinciden en que, a medida que la globalización ha transformado el mundo en una red interconectada, las ONG han sido eficaces en llenar los huecos entre donde termina el gobierno y comienza la empresa.

Karina Araujo dijo...

Aporte a la unidad 5. Grupo Nº 6.
Karina Araujo, C.I.Nº 12796422

La Economía Social
La economía social nace a partir de una serie de actividades asociativas y privadas que surgen de la solidaridad de las personas o del afán de ayudarse mutuamente.
Alonso Pérez, (1999), define la economía social como “un amplio grupo de empresas e instituciones que, al margen de su diversidad jurídica y heterogeneidad de funciones están ligadas por una ética común basada en la solidaridad y el servicio de los socios y al interés general”.
La expresión de economía social comienza a utilizarse de forma habitual a finales del siglo XIX, por autores franceses como Charles Dunoyer, Frederic Le Play, Charles Guide, Leon Walras, para referirse al conjunto de organizaciones cuyo funcionamiento se basaba fundamentalmente en la cooperación y asociación de sus trabajadores.
Se remontan al siglo XIX las “experiencias fundadoras” de la tradición cooperativa, inspiradas en parte por Robert Owen y Charles Fourer: Los Equitativos pioneros de Rochdale (Manchester, 1844), luego de haber proyectado una colonia autosuficiente, abren un almacén de víveres y otros artículos, antepasados de las cooperativas de consumo; Las Asociaciones Francesas son promovidas por Jean Philippe Buchez (1796-1866), quien apoya igualmente las asociaciones sindicales de la industria; Las Cooperativas rurales multifuncionales (ahorro, crédito y comercialización) se forman en Alemania.
La economía social dentro de la ciencia económica se sitúa entre el sector público y privado de la economía capitalista.
Las empresas de economía social se rigen por principios de democracia económica y autogestión.
Características de la Economía Social
Podemos distinguir, entre otras, como características sobresalientes en los emprendimientos sociales o solidarios:

Karina Araujo dijo...

a) La democracia participativa y la autogestión. Se debe verificar la total igualdad en la participación en la toma de decisiones de todos sus miembros o en la elección de sus autoridades en el caso de estar delegada esta función, tal que si se trata de una organización productiva por ejemplo, el capital debe encontrarse repartido en porciones iguales entre los socios.
b) La práctica de la solidaridad con especial énfasis en los más desfavorecidos del grupo o de la comunidad en general.
c) El desarrollo local. Los emprendimientos solidarios surgen en un área específica por un grupo de individuos que sufren una particular problemática utilizando recursos endógenos.
d) La sustentabilidad. La economía social se fundamenta en los principios de desarrollo económico respecto del cuidado del medio ambiente y el compromiso con la cohesión social, siendo pionera en las prácticas de responsabilidad social.
Las ONGs
Una organización no gubernamental (también conocida por siglas ONG) es una entidad de carácter público, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente por los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios y trabajadores contratados. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados y otras Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc
Particularidades de los Emprendedores de la economía social
Un emprendedor social es una persona que aborda un problema social a través de una solución innovadora y sustentable, utilizando los instrumentos del mercado para crear impacto social.
“Los emprendedores sociales son personas excepcionales con la visión, la creatividad y la extraordinaria determinación propias del emprendedor de negocios, pero que destinan estas cualidades a generar soluciones innovadoras para problema sociales”.

MARIO dijo...

Aporte de la Unidad 6
Por el grupo #1 de la sección “B” de Economía General
Mario Baldirio CI 18.365.389
Ronny Osorio CI 20.290.274
Formas asociativas
Las formas asociativas se pueden considerar como una tecnología organizativa. Son una herramienta que el productor puede utilizar para superar algunas limitantes de tipo estructural. Así y como respuesta a la crisis que atravesó el sector, surge un “nuevo” concepto de asociación o cooperación.
Dentro de las modalidades del asociativismo se puede dar el caso de que los productores participantes integren una especie de red horizontal de producción, donde todas las explotaciones elaboran los mismos productos para un mismo mercado (cliente). En esta situación prevalece la independencia jurídica y cada productor participante es responsable ante sus clientes por la calidad y condiciones de entrega de sus productos.
El Asociativismo

El asociativismo es considerado como un mecanismo de cooperación entre pequeños y medianos productores. En donde cada productor participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.
Entre los objetivos que se persiguen a través de la realización de los acuerdos celebrados entre los productores, se encuentran la necesidad de adquirir mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios en la demanda, aumentar la escala y/o la variedad de productos, acceder a nuevos mercados y canales de comercialización.
La Cooperativa como empresa

El cooperativismo surge como un intento más humano en el que trabajadores y consumidores unen sus fuerzas para gestionar una empresa solidaria en beneficio de todos.

El cooperativismo apareció en respuesta a la explotación de los pobres por parte de los empresarios avariciosos, por tanto, el cooperativismo debe estar orientado a ayudar a los pobres o a generar cualquier otro beneficio social. Cuando una cooperativa pierde de vista sus objetivos sociales originales, pasa a convertirse, en la práctica, en una empresa más del sistema capitalista.

Los excedentes obtenidos, vale decir la diferencia entre el precio de costo y el precio de venta, se distribuyen en proporción a las operaciones efectuadas y no en proporción al capital invertido.
El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

MARIO dijo...

Aporte de la Unidad 7
Por el grupo #1 de la sección “B” de Economía General
Mario Baldirio CI 18.365.389
Ronny Osorio CI 20.290.274

Balance social

El uso de la expresión Balance Social ha ganando espacio en las últimas décadas, y es indudable que la misma tiene una fuerte resonancia de las técnicas contables.
En un sentido comercial se define al “balance” -según el Diccionario de la Lengua Castellana- como "confrontación del activo y el pasivo con objeto de saber el estado de los negocios o del capital". Otra acepción del concepto, según la misma fuente, es el "Estado demostrativo del resultado de dicha confrontación".
El Balance Social, según el Dr. Dante Cracogna, “puede no ser estrictamente un balance en el sentido convencional, o al menos no serlo enteramente, por lo que, desde un comienzo, debe admitirse una latitud mayor en el sentido de la expresión”.
Desde otra óptica, Hernando Campos Menéndez sostiene que "consiste básicamente en reunir y sistematizar la información del área social, en un documento público, donde se pueden cuantificar los datos mediante el elemento básico del balance social, que son los indicadores sociales. Un control periódico de esta información, lo más amplio, preciso y objetivo posible constituye un balance social"

Responsabilidad social empresaria

El concepto de empresa se ha modificado a través del tiempo. Su evolución está ligada a las transformaciones socioculturales operadas en el mundo, a los cambios en sus objetivos y misiones, y a la responsabilidad social que se les atribuye.
El tema de la responsabilidad social de las empresas comenzó a tratarse en la década del
50 en Estados Unidos de América. Hoy en día ya no se discute que son sujetos de responsabilidad social, aunque no existe consenso en cuanto al real contenido y las aplicaciones prácticas la misma. Frente a la necesidad de definir ante quiénes es responsable la empresa y cuáles son sus objetivos prioritarios, la mayor parte de los debates se concentran alrededor de dos posiciones extremas:
a) El punto de vista clásico o tradicional sostiene que todas las empresas son responsables frente a sus propietarios, y su principal preocupación es maximizar sus ganancias o lograr mayor eficiencia en la prestación de un servicio.
b) El punto de vista socioeconómico afirma que el objetivo de las empresas es asegurar su supervivencia además de obtener una rentabilidad en el largo plazo.

Conducción de las empresas asociativas

En general, es un proceso de conducción y entrega de influencia, dirigido a un grupo humano involucrado en un emprendimiento determinado, con adecuación a la misión grupal y a sus alcances principales.
Específicamente, la dirección de una empresa asociativa se entiende como la capacidad de guiar y motivar a los participantes y/o trabajadores en pro del logro de los principales objetivos, definidos como importantes por la misión del propio grupo emprendedor.

lisdeily gutierrez dijo...

Grupo # 7 integrantes:
Lisdeily Gutiérrez C.I 20.483.291
Dangy Aguilar C.I 20.839.395
APORTE A LA UNIDAD 6
Desde nuestro punto de vista podríamos decir que las formas asociativas de interés común se consideran como una tecnología organizativa que los productores utilizan como herramienta para superar algunos obstáculos, donde los mismos elaboran todas las explotaciones para un mismo mercado ó cliente y cada uno de ellos serán los responsables ante sus clientes por la calidad y condiciones en las que llegan estas mercancías a su destino. El trabajo asociativo tiene una seria de ventajas ya que entre sus asociados se obtienen mayor intercambio de ideas y experiencias, los problemas se solucionan con rapidez, la organización del trabajo es más factible y sobre todo mejora la calidad de vida tanto de ellos como de las personas y familiares que los rodean.

lisdeily gutierrez dijo...

La cooperativa como empresa busca el bien común de un grupo de personas que se asocian y se organizan en una empresa para buscar la eficacia de un objetivo ó finalidad que no es precisamente la obtención del máximo beneficio o lucro sino la defensa y el aseguramiento de los intereses de de sus miembros, el cual se rigen por una serie de valores importantes como son la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia que se basa fundamentalmente en que las decisiones se toman entre todos, la igualdad, la equidad y la solidaridad. Entendemos por mercado alternativo de economía solidaria una propuesta de construcción de redes de comercio y consumo con criterios alternativos al actual mercado convencional. Un mercado, por tanto, que establecería como criterios de funcionamiento la cooperación, la transparencia y el funcionamiento democrático, el compromiso con el entorno y las economías locales, la promoción del empleo y de oportunidades económicas para personas y colectivos excluidos del mercado, el rechazo a la maximización de beneficios como único fin, o el compromiso con un desarrollo social y medioambiental sostenible.

Dangy Aguilar dijo...

Grupo # 7 integrantes:
Lisdeily Gutiérrez C.I 20.483.291
Dangy Aguilar C.I 20.839.395
APORTE A LA UNIDAD 7


Primero que nada debemos recalcar que una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente gestionada. Las cooperativas trabajan siempre en función del bienestar común, prestan sus servicios a todas las personas sin discriminación de género, raza, clase social, entre otros. En pocas palabras prevalece el trabajo sobre el capital. En este mismo orden de ideas, acotamos que una cooperativa se basa en varios principios, y en cada uno posea directrices distintos, pero uno de los principios más importantes dentro de cualquier organización, se encuentra volcando actualmente en el principio cooperativo de “Compromiso con la Comunidad”; pues su función prevalece en las acciones tomadas por las empresas para la satisfacción de las necesidades dentro de la comunidad en que las mismas operan, y para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus socios; dichas empresas toman una pequeña parte de sus ganancias, para invertirlas en las comunidades, beneficiando así los miembros de la misma. Pero estas funciones, deben estar enmarcadas por un sistema de balance social cooperativo, que como su nombre lo indica es un informe en el que surge el sistema de información socioeconómico de la cooperativa, y, consiste básicamente en reunir, sistematizar y evaluar la información que corresponde a las dimensiones sociales que hacen a la naturaleza y a los fines de la actividad cooperativa, volcada en un documento de alcance público, donde se pueden cuantificar los datos mediante el elemento operativo del balance social que son los indicadores sociales. Dentro de una economía social debe prevalecer también, la responsabilidad social empresarial, que conlleva a una visión de negocios que integra a la gestión de la empresa, el respeto por: los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y por sobre muchos otro el medio ambiente, que es de suma importancia para todos los seres humanos. Esto quiere decir que es un interés propio e inteligente de la empresa que produce beneficios a la comunidad y a la propia empresa. Sin embargo, las empresas que practican responsabilidad social además obtienen otros beneficios como ser más

Dangy Aguilar dijo...

atractivas para los clientes, para sus empleados y para los inversionistas; razón por la cual son más competitivas y pueden obtener mayores ganancias.
Así como también, debemos tomar en cuenta que todas las organizaciones deben llevar un control de gestión empresarial ya que, sirve para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización y además es un instrumento para evaluarla. Dentro del control de gestión, las principales funciones pueden ser la contabilidad general, gestión presupuestaria, inversiones, tesorería, entre otros. Pues, es un instrumento que permite obtener las informaciones necesarias para la toma de decisiones operativas y estratégicas. La implantación de la estrategia se ha convertido en una herramienta de gestión fundamental en cualquier empresa, a la hora de visualizar la situación real de la empresa.
Si bien es cierto que, toda organización por muy chica o grande que sea, debe tener una buena estrategia de comunicación asociativa, en consiguiente una red de comunicaciones eficaces es el componente más importante para el éxito de una empresa, pero un mal diseño también será uno de los puntos débiles de la misma. Cada uno de nosotros a la hora de manejar una empresa y tengamos excelentes aptitudes para dirigir nuestra empresa, pero si adolecemos de las habilidades técnicas de comunicación para relacionarnos con nuestro personal, nuestra gestión no será tan eficiente. Pues, una empresa moderna marca como tomar decisiones y como comunicarlas a los miembros de la misma. El ¿Cómo hacerlo? o ¿Cómo enfocarlo? es tan importante como el contenido de la comunicación, es decir, que no es fácil diseñar e implementar una estrategia y unos procedimientos eficaces de comunicación; se necesita una forma especial de pensar, un conocimiento profundo de las relaciones humanas y de correctos procedimientos organizativos, y sobre todo, mucha habilidad.

Dangy Aguilar dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Dangy Aguilar dijo...

Grupo # 7 integrantes:
Lisdeily Gutiérrez C.I 20.483.291
Dangy Aguilar C.I 20.839.395
APORTE A LA UNIDAD 8

La situación del capitalismo de la época, se caracteriza por la preeminencia del capital financiero, y las diferentes crisis económicas demandantes en el territorio. En consecuencia, el fortalecimiento del MERCOSUR debe tener como eje la concepción de estrategias regionales para el desarrollo integral enfatizando el rol de las capacidades humanas y productivas del ámbito local y creando las condiciones para el crecimiento de cordones productivos y cadenas de comercialización en el ámbito regional. Así, este tipo de cooperación muestra la existencia de una nueva oportunidad de integración no sólo de tipo comercial o político-institucional, sino también de tipo social, cultural y educativo. Y en particular aprovechar las oportunidades que puede ofrecer la economía social entendida como un ámbito de múltiples experiencias de acción colectiva, potenciales emprendedoras de actividades socio-productivas. Por consiguiente, un modelo de integración social y en particular orientada a la economía social, no sólo debe priorizar los recursos económicos, técnicos o humanos, sino también debe pensar la construcción de una subjetividad regional entre los diferentes actores (públicos y privados). Esto significa la construcción de un destino común que logre suscitar un desarrollo de la economía social, que privilegie la calidad de vida de las mayorías.
En la actualidad no solo en nuestro país, sino en América latina la economía social se vincula a la desigualdad o la exclusión que produce el capitalismo contemporáneo. En muchos casos la conceptualización se asocia al denominado “tercer sector”. Pero se esta trabajando y fortaleciendo los mismos, para dejar atrás las exclusiones, las desigualdades, y sobre todo el desempleo. Sin embargo, tanto la alternativa encarada en los países desarrollados como subdesarrollados se relacionan con diferentes modos de percibir las problemáticas sociales del capitalismo del tercer milenio. Existen también diferentes tipos de criterio acerca de la economía social. Algunos autores definen al concepto como nuevo modelo de acumulación de capital, en donde se produce un replanteo de las relaciones de poder, priorizando un ámbito-el de la Economía social- privilegiando el empleo y la inclusión. Otros lo vinculan al desarrollo local como forma de rescatar las potencialidades que ofrece dicho ámbito, intentando articular lo social y lo productivo, con el objetivo de mejorar el empleo y los ingresos.

Dangy Aguilar dijo...

Pero, en la actualidad todavía ninguna de las numerosas definiciones propuestas resulta unánimemente aceptada.
Aunque la política social debe articularse con la política económica que favorezca la incorporación lenta de los emprendimientos de la economía social en la economía formal, pero sin dejar de lado su forma característica de organización social que promueve la equidad en la distribución del excedente, con un fuerte compromiso de los productores, fomentando la autogestión en cada emprendimiento. En este sentido, se entiende que el Estado debe tener una presencia continuada, promoviendo el desarrollo local integral sustentable, a partir de acciones orientadas a facilitar el capital inicial para los emprendimientos, a contribuir a su éxito a partir de la vinculación con empresas de gestión, o bien mediante la educación que permita a los emprendedores desarrollar plenamente su capital humano.
En los últimos años las sociedades latinoamericanas se han transformado notoriamente: la dualidad, la exclusión, la marginación y la brecha entre ricos y pobres ha caracterizado la realidad social de los tiempos que corren. A todo esto, se suma el desempleo como un problema estructural y con gran incidencia en las problemáticas que se mencionaron anteriormente. En consecuencia, el principal desafío de los sectores involucrados en la economía social consiste en superar las condiciones de precariedad informalidad y lograr niveles significativos de sustentables. Los emprendimientos generados desde la economía social se han constituido en los últimos tiempos como una respuesta frente a la exclusión insistente del mercado de trabajo de vastos sectores. Asimismo, se han multiplicado tomando diferentes modalidades de organización, niveles de producción y grados de integración a los circuitos comerciales. Sin embargo, muchos de esos emprendimientos están asociados a la baja capacidad para captar recursos que posibiliten mejorar la escala y la calidad de la producción y por ende los ingresos de las personas que los desarrollan.

MARIO dijo...

Aporte de la Unidad 7
Por el grupo #1 de la sección “B” de Economía General
Mario Baldirio CI 18.365.389
Ronny Osorio CI 20.290.274

Las empresas de Economía Social –que tienen simultáneamente como base un proyecto económico y un proyecto social explícitos– son agentes económicos esenciales, ignorados demasiado a menudo en las estrategias de desarrollo local sostenible.

Las empresas de economía social tienen una presencia significativa en el ámbito local. Se erigen tomando como apoyo las redes locales formales e informales de personas, competencias y recursos. Son numerosas las cooperativas, asociaciones y fundaciones que intervienen en el desarrollo local.

Muy a menudo, las empresas de Economía Social funcionan como auténticas delegaciones territoriales. Por un lado, detectan necesidades, por otro, buscan los recursos necesarios o crean iniciativas empresariales que dan respuesta a las necesidades detectadas.

Las empresas de Economía Social, deparan un enfoque innovador al desarrollo local. Amplían la estructura de la economía local y del mercado laboral porque responden a nuevas necesidades y producen bienes y servicios diferentes; persiguen varios objetivos a la vez y cuentan con una estrategia multidimensional de desarrollo.

La observación se deduce asimismo, que las iniciativas en favor de la inserción profesional, integración social, mejora del marco de vida y desarrollo de las comunidades son adoptadas a menudo por las empresas de Economía Social a través de proyectos que unen la dimensión económica y la dimensión social.


Factores determinables en la base del desarrollo local:

1. Una sinergia entre los distintos protagonistas de un territorio;
2. Una dinámica positiva de dimensiones económica, social y medioambiental;
3. Una visión de perspectivas a largo plazo;
4. La presencia del capital social para consolidar los esquemas de colaboración.

MARIO dijo...

Aporte de la Unidad 8
Por el grupo #1 de la sección “B” de Economía General
Mario Baldirio CI 18.365.389
Ronny Osorio CI 20.290.274

Las empresas de Economía Social –que tienen simultáneamente como base un proyecto económico y un proyecto social explícitos– son agentes económicos esenciales, ignorados demasiado a menudo en las estrategias de desarrollo local sostenible.

Las empresas de economía social tienen una presencia significativa en el ámbito local. Se erigen tomando como apoyo las redes locales formales e informales de personas, competencias y recursos. Son numerosas las cooperativas, asociaciones y fundaciones que intervienen en el desarrollo local.

Muy a menudo, las empresas de Economía Social funcionan como auténticas delegaciones territoriales. Por un lado, detectan necesidades, por otro, buscan los recursos necesarios o crean iniciativas empresariales que dan respuesta a las necesidades detectadas.

Las empresas de Economía Social, deparan un enfoque innovador al desarrollo local. Amplían la estructura de la economía local y del mercado laboral porque responden a nuevas necesidades y producen bienes y servicios diferentes; persiguen varios objetivos a la vez y cuentan con una estrategia multidimensional de desarrollo.

La observación se deduce asimismo, que las iniciativas en favor de la inserción profesional, integración social, mejora del marco de vida y desarrollo de las comunidades son adoptadas a menudo por las empresas de Economía Social a través de proyectos que unen la dimensión económica y la dimensión social.


Factores determinables en la base del desarrollo local:

1. Una sinergia entre los distintos protagonistas de un territorio;
2. Una dinámica positiva de dimensiones económica, social y medioambiental;
3. Una visión de perspectivas a largo plazo;
4. La presencia del capital social para consolidar los esquemas de colaboración.

willian lopez dijo...

Grupo 4 sección B.
willian lopez
deilyn torres
UNIDAD 6
Formas asociativas de interés común esta cosiste en alianzas por parte de la producción, la tecnología y el mercado. Estas alianzas se estudian entre grandes empresas, entre pequeñas y medianas empresas, o entre pequeñas, medianas y grandes empresas. Por medio del asociativismo y las cooperativas. El asociativismo en general es creado por un conjunto integrado donde todos tienen ideas en común y acuerdos con el fin de resolver y satisfacer necesidades de una empresa o comunidad. La cooperativa es la unión de personas para lograr un objetivo donde todos los integrantes son tomados en cuenta por igual. La cooperativa puede ser con fines de lucro donde solo las ganancias son y pertenecen a los asociados o también puede ser sin fines de locro donde las ganancias generadas son para un objetivo de la comunidad. Y debe caracterizarse por tener una membrecía abierta y voluntaria, compromiso con la comunidad entre otras cosas. Las empresas de carácter asociativo son aquellas que de todas sus ganancias dan un aporte a la comunidad o a la sociedad ya sea para un proyecto de construcción o simplemente con el fin de colaborar sin importar su finalidad. Hoy en día existen diversas empresas de asociación pública que benefician a la comunidad o al estado venezolano. Un claro ejemplo de ellas es la cantv y pdvsa ya que ellas dan parte de sus ingresos al país.

willian lopez dijo...

Grupo 4 sección B.
willian lopez
deilyn torres

UNIDAD 7
La economía en la sociedad: esta forma parte de la realidad social diferenciada tanto del ámbito de la economía estatal del sector público como de la economía privada de naturaleza. Los valores que esta definición contiene (democracia, interés social, justicia distributiva) de forma plural en las distintas clases sociales de entidades que integran este sector. La economía social estaría integrada por organizaciones privadas, principalmente cooperativas, y asociaciones, cuya ética responde a los principios siguientes:
Primicia de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de las rentas, el cual define una lógica de distribución de los beneficios no ligada e incluso contraria a la participación en el capital social, como revelan criterios tales como el principio cooperativo del retorno, la dotación de patrimonios colectivos, la remuneración limitada al capital, o incluso la regla de no distribución de beneficios.
Finalidad de servicio a sus miembros o a la colectividad antes que de lucro, enfatizando el que la actividad económica desarrollada por estas entidades tiene vocación de servicio a personas y no de búsqueda del beneficio.
Este último puede aparecer pero será en todo caso un objetivo intermedio para el fin último de la entidad que es el de dar servicio y autonomía de gestión, diferenciándose con ello especialmente de las entidades pertenecientes a la esfera pública.

willian lopez dijo...

Grupo 4 sección B.
willian lopez
deilyn torres
UNIDAD 8
La Economía Social constituye en la actualidad, un sector económico plenamente integrado en la economía de mercado a través del mecanismo de los precios, dónde se ensaya y hemos de decir que con éxito- un orden social y económico libre pero no espontáneo, que compatibiliza los incentivos del mercado con los principios de justicia material propios de un determinado modelo de convivencia. En suma, la Economía Social se nos presenta como la cristalización de los principios y valores del Estado Social en torno a un singular agente económico. La atenta observación de la realidad nos muestra la necesidad de abogar por otro tipo de desarrollo económico. Uno que sea capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras y que, para ello, integre tanto la dimensión medio ambiental como los requerimientos de la equidad, a la vez que trate de garantizar que la sociedad civil participa en la definición y los objetivos de tal desarrollo. Un desarrollo económico que vaya más allá del crecimiento sostenido del PIB e integre la protección del espacio ambiental y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, en una economía social de mercado, demanda un sector de Economía Social eficaz en lo social y, como consecuencia, eficiente en lo empresarial. Ello exige de unos cauces de financiación flexibles y adecuados. Esencial para cualquier empresa, pero mucho más para la empresa de economía social, ya que de los instrumentos de financiación a su alcance no solo va a depender su viabilidad económica, sino también la propia eficiencia de una determinada política del Estado Social en orden a la persecución indirecta esto es, a través del propio agente de la economía social de aquellos objetivos de interés general que le son propios. Uno de los objetivos del Mercosur es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. La preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías las cuales traen como ventaja mayor variedad de bienes finales a disposición de los consumidores, lo que representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que implica, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos, menores precios y una asignación de recursos más eficiente, un importante ahorro de recursos que inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras, mejor asignación de recursos intrarregional, reducción de los costos de transporte y comunicación por la integración física de los Estados Partes que contempla el Mercosur.

Karina Araujo dijo...

Aporte a la Unidad 7. Grupo Nº 6.
Karina Araujo C.I.Nº 12.796.422

Economía Social y Comunidad

La Economía social, se compone de actividades económicas ejercidas por asociaciones, principalmente Cooperativas, Mutuales, y otras formas asociativas cuya ética se traduce en los siguientes principios: Finalidad de servicio a los miembros o a la colectividad, en vez de lucrativa; autonomía de gestión, primacía de las personas y del trabajo sobre el capital a la hora de repartir los beneficios, entre otros. Todas las empresas tanto lucrativas o no, deben contribuir con el desarrollo económico y social del país (responsabilidad social) la empresa debe mejorar la sociedad en la que está inserta, a través de acciones sociales dirigidas al desarrollo socio cultural, la preservación y conservación del medio ambiente, las cuales se pueden lograr con el establecimiento de objetivos sociales a la par de los objetivos económicos. La forma de comunicar sus acciones referidas a la responsabilidad social asumidas y ejercidas por las empresas es a través de informes contables denominados “balance social.” El balance social es un informe que emite una organización, cuya finalidad es brindar información metódica y sistemática de sus actividades relacionadas a la responsabilidad social. Las Cooperativas se organizan y funcionan de acuerdo a un sistema de valores y principios comunes por lo tanto deben brindar información sobre sus consecuencias sociales de sus acciones a través de los denominados “balances sociales cooperativos”, el balance social cooperativo es el informe que surge del sistema de información socioeconómica de la cooperativa, referido a su responsabilidad social ejercida en concordancia con su propia identidad. El balance social cooperativo facilita a las cooperativas medirse y mostrar su eficiencia y eficacia a sus asociados y a todos los demás grupos de interés.

Karina Araujo dijo...

Aporte a la Unidad 8. Grupo Nº 6.
Karina Araujo C.I.Nº 12.796.422

La economía social y el desarrollo integrado

Una economía social socialmente eficaz, esto es susceptible de alcanzar los fines de interés general que la caracterizan y que, integran el concepto de desarrollo sostenible, exige de unas empresas de economía social eficientes en el desarrollo actividad económica.
El desarrollo como proceso integral implica la sustentabilidad económica y ambiental, pero también política (legitimidad), social (inclusión) y cultural (identidad). Este desarrollo tiene como objetivos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, unión de esfuerzos (asociativismo), respeto por el medio ambiente y la identidad cultural, mejorar los ingresos favoreciendo la creación de nuevos empleos, entre otros.
Iberoamérica es un conjunto de países que hoy se sienten cohesionados, no sólo por lazos culturales y afectivos seculares, sino también por un ansia de desarrollo, progreso e igualdad formidable. Para alcanzar estos grandes objetivos, la economía social constituye una alternativa que se alinea con las mejores y más eficaces. De una parte, y muy principalmente, responsabiliza a los socios y trabajadores del éxito de sus propias empresas. Les aproxima a la tarea de decisiones dentro de las unidades de producción, lo que no sólo supone una dignificación de las personas que en ellas trabajan, sino también un mecanismo de responsabilidad y productividad importante en el mundo competitivo en que nos movemos. Desde otra perspectiva, las empresas asociativas que integran la economía social son también una oportunidad y una herramienta para que las personas se responsabilicen de su propio empleo.

Karina Araujo dijo...

Desde la perspectiva normativa, el MERCOSUR nace con una clara vocación de constituirse en un proceso de integración de contenido eminentemente económico. El tratado de Asunción no reflejó de manera significativa aspectos de contenido social, es más, no concibió a la sociedad como una realidad compleja donde hay diversos actores, hace un enfoque casi exclusivo de la participación de los gobiernos. Será recién a partir de la III Cumbre de Presidentes (Colonia del Sacramento Uruguay-Enero ’94) que comienza a reconocerse la necesidad de introducir aspectos sociales en el proceso de integración, como elementos imprescindibles del mismo. Los cambios que se fueron produciendo desde este punto de vista, con la firma del Tratado de Ouro Pretto en Diciembre’94 dan cuenta de ello. Se comienza a perfilar el significado, la naturaleza y el contenido de la dimensión social, determinándose actores y estructuras institucionales y es así que se abre la puerta a la participación formal organizada de los principales actores de la sociedad civil, a través del FCES. El MERCOSUR se encuentra hoy en plena redefinición de cual será finalmente su naturaleza en la búsqueda de un proceso de integración desde todas las perspectivas que conviven en un territorio dado: históricas, culturales, organizativas, productivas, económicas y sociales en todas sus expresiones.
El uso del concepto de “tercer sector” enfatiza la idea de que la organización económico-social gira en torno a tres sectores de la economía: uno que se corresponde al sector de la economía pública, un segundo que engloba a la economía capitalista tradicional y un tercero que reúne a todos las otras formas de empresa y organizaciones, que no tienen fines de lucro, se basan en una gestión democrática y en la generación de bienes y servicios de interés comunitario.
En nuestro país el desarrollo económico se basa en el modelo desarrollo endógeno, el cual es un modelo de desarrollo que involucra a las comunidades y permite la inclusión en el proceso productivo de los sectores más desfavorecidos.

Unknown dijo...

Todos conocemos de sobra esta idea del “interés común”, pues es esgrimida por los políticos como el supremo argumento en cuyo nombre actúan. Pero cuando lo hacen, deberían usar un traductor simultáneo, pues en su vocabulario significa “mi interés y el de mi partido”, como ya todos sabemos desde hace tiempo.
Las formas asociativas de interescomun es aquellos que somos los comunes, los que tenemos necesidad de que existan políticas que se ocupen de esa gran mayoría a la que pertenecemos



las empresas que actúan en el mercado con la finalidad de producir, asegurar, financiar o distribuir bienes o servicios, pero en las que la repartición de beneficios no está directamente relacionada con el capital aportado por cada miembro; y en las que las decisiones no se toman teniendo en cuenta el capital de cada socio; el peso a la hora de tomar decisiones es el mismo para todos, independientemente del capital aportado por cada uno [2]
Aquí plateemos pequeñas asociaciones que actúan de alguna manera para sus beneficios e comunidad
Cooperativas
Sociedades Laborales
Mutualidades
Asociaciones
Fundaciones
Social, son las primeras y en menor medida las Sociedades Laborales. Son este tipo de sociedades las que consideraremos para nuestro análisis, ya que son las que pertenecen al sector empresarial y que compiten en el mismo mercado que el resto de sociedades, tienen afán de lucro, aunque el beneficio lo repartan entre los socios de la entidad.

tema 6
grupo Nº 8
andrea herrera
jose luis ruidiaz
xavier cochois

Unknown dijo...

Todos conocemos de sobra esta idea del “interés común”, pues es esgrimida por los políticos como el supremo argumento en cuyo nombre actúan. Pero cuando lo hacen, deberían usar un traductor simultáneo, pues en su vocabulario significa “mi interés y el de mi partido”, como ya todos sabemos desde hace tiempo.
Las formas asociativas de interescomun es aquellos que somos los comunes, los que tenemos necesidad de que existan políticas que se ocupen de esa gran mayoría a la que pertenecemos



las empresas que actúan en el mercado con la finalidad de producir, asegurar, financiar o distribuir bienes o servicios, pero en las que la repartición de beneficios no está directamente relacionada con el capital aportado por cada miembro; y en las que las decisiones no se toman teniendo en cuenta el capital de cada socio; el peso a la hora de tomar decisiones es el mismo para todos, independientemente del capital aportado por cada uno [2]
Aquí plateemos pequeñas asociaciones que actúan de alguna manera para sus beneficios e comunidad
Cooperativas
Sociedades Laborales
Mutualidades
Asociaciones
Fundaciones
Social, son las primeras y en menor medida las Sociedades Laborales. Son este tipo de sociedades las que consideraremos para nuestro análisis, ya que son las que pertenecen al sector empresarial y que compiten en el mismo mercado que el resto de sociedades, tienen afán de lucro, aunque el beneficio lo repartan entre los socios de la entidad.

tema 6y7
grupo Nº 8
andrea herrera
jose luis ruidiaz
xavier cochois

Unknown dijo...

Las formas de generación, socialización y uso socialmente útil del conocimiento. La producción simbólica. Las redes de información y comunicación. El desarrollo de tecnologías alternativas, populares y ecológicas. Los símbolos de identidad comunitaria. Las costumbres locales. Los valores de trabajo y crecimiento compartido. Las formas de resistencia económica, política, cultural, ambiental. La tradición pedagógica de la escuela contestataria venezolana.las formas de trabajo y producción no asalariado. La propiedad colectiva de los medios de producción de los bienes, servicios y productos generados por la economía social.

tema 8
andrea herrera
jose luis ruidiaz
xavier cochois

Karina Araujo dijo...

Unidad. 6. Grupo Nº 6
Karina Araujo C.I.Nº 12.796.422, sección B

Formas asociativas de interés común
El Asociativismo es una herramienta que permite a los emprendedores potenciar sus capacidades individuales y evolucionar hacia organizaciones que favorezcan el desarrollo personal y del conjunto. Está basado en la solidaridad, organización, y compromiso.
Para que exista un asociamiento productivo se debe seleccionar la forma asociativa que más ventajas proporcione de acuerdo a los objetivos establecidos, entre las ventajas más significativas tenemos:
• La provisión de insumos, la fuerza de compra que se adquiere al realizar las compras de los insumos comunes de forma conjunta, otorga importantes beneficios a los emprendedores, reduciendo los costos de producción.
• Infraestructura: Los pequeños productores deben unir fuerzas para construir infraestructuras adecuadas para el desarrollo de la actividad.
• Información y capacitación, es muy importante estar informados y preparados para llevar a cabo los emprendimientos.
• Acceso al financiamiento, estando asociados es más fácil conseguir financiamientos ya que constituyen un emprendimiento asociativo y representan un sector de la producción.
• La comercialización de la producción constituye uno de los factores determinantes para el éxito empresarial
En Venezuela, ha renacido el movimiento cooperativo (Cooperativas) y diferentes formas asociativas tales como las empresas de producción social.
Las Cooperativas son definidas como asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente. (Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas).

Karina Araujo dijo...

Las EPS son empresas de nuevo tipo que sueñan teniendo los pies en la tierra. Nacen inspiradas en el fértil horizonte que se pone en perspectiva en la Venezuela revolucionaria (estar en revolución significa también poder experimentar en busca de nuevos lugares donde suceda la emancipación).
Las EPS son empresas que nacen en los linderos del rumbo al socialismo del siglo XXI y tienen como objetivo correcto superar, paso a paso, el capitalismo.
Las EPS son la semilla de un nuevo tipo de desarrollo. Tal como se hará mención en las próximas secciones, constituyen un germen para la transición socialista en la Venezuela bolivariana y revolucionaria. Esta transición está signada por el protagonismo participativo de los trabajadores en la gestión de tales empresas de producción o servicio asociadas a diversos medios de producción, así como la relación obligatoria entre las empresas y el entorno social en el que se desarrollan. Si la riqueza es social, si sólo es disfrutable porque participan en ella todos los miembros de una sociedad (desde el que pesca el pez al que lo cocina, pasando por el que lo transporta, llena el tanque de gasolina, prende las luces, lava los platos, suministra el gas, cubre el servicio de agua, cuida de la seguridad, etc., etc., etc.), el disfrute de las ventajas de vivir en sociedad debe estar también repartido. Las EPS son empresas repartidoras de bienestar social.
“ Empresas de Producción Social: son aquellas entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, auténtico; en las cuales no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica. Aquellas entidades económicas con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basada en una planificación participativa y protagónica, y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas”.
Las cooperativas o empresas de gestión social están exentas del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de la ley que rige este tributo. la Ley del Impuesto Sobre la Renta le concede a estas organizaciones una dispensa en el pago del compromiso tributario, las mismas están en la obligación de presentar una declaración de sus rentas a título informativo. Las cooperativas, a diferencia de las compañías anónimas, se refieren a sociedades de personas, no de capitales. Su conformación se fundamenta en la igualdad de derechos de sus integrantes en cuanto a la gestión social, las cooperativas reparten sus excedentes o ganancias en función de la actividad realizada por sus asociados en el logro del propósito común.