Y tu que haces por mejorar el clima

Y tu que haces por mejorar el clima
Fuente de energía fuente de vida

miércoles, 2 de junio de 2010

Informacion

Saludos participantes nos estamos acercando a la meta no desmayen revisen las notas y miren que les falta hasta el 12 de julio tienen chance de enviar sus aportes, vamos no desmayen y a continuar luchando por regresar a su sede y reparla no se dejen manipular, espero por ustedes

41 comentarios:

Yuritza Carrillo dijo...

ENSAYO SOBRE: OFERTA Y DEMANDA DE UN FACTOR PRODUCTIVO
ECONOMIA GENERAL: SECCION “B”
Grupo nº 7
Yuritza Carrillo C.I 20.838.290
Luis Díaz C.I 15.224.127
Wendy La Cruz C.I 17.143.002
Leidy Yanes C.I 16.871.48

Para empezar daremos una breve explicación del significado de oferta y demanda, donde oferta es la cantidad de bienes, servicios o factores que un vendedor puede ofrecer y desea hacerlo, en un periodo de tiempo dado y a diferentes precios, para ir más a fondo la oferta se debe considerar como la capacidad de vender o producir, el deseo de hacerlo y el tiempo; además de suponer que otros factores diferentes al precio se encuentran constantes, de lo contrario, estará deficientemente definida. Por otra parte esta la demanda que en este caso no es más que la cantidad de bienes, servicios o factores que un comprador puede adquirir y desea hacerlo en un periodo de tiempo dado y a diferentes precios, de este modo cabe considerar que la oferta y la demanda son los dos componentes básicos que fijan el precio de bienes y servicios.
Visto de esta forma debe señalarse que lo que se demanda en realidad no son los factores productivos sino sus servicios, a pesar de ello, por comodidad utilizaremos la expresión "demanda del factor" esto es para referirnos a la "demanda de los servicios productivos de un factor", sucede pues que el precio que están dispuestos a pagar las empresas por los factores de producción depende de dos cosas:
a) Su productividad física, es decir, su utilidad en el proceso productivo junto a su aportación al bien final y;
b) El precio que tiene este bien final en el mercado.
Por esto la demanda del factor se llama demanda derivada porque depende de la demanda del bien que contribuye a producir, en realidad, la demanda de cualquier bien puede ser considerada demanda derivada esto es según las modernas teorías sobre el consumo, las familias actúan como empresas que reelaboran los bienes que adquieren para su consumo final por lo que todos los bienes pasan a ser considerados factores y su demanda, derivada.
Ahora bien, podemos señalar que la demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado e, incluso, si éste tiene demanda o no.
Es decir, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo, es por ello que en efecto si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir aclarando que existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando.

Yuritza Carrillo dijo...

Así también, Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.
En efecto también tenemos lo que es la elasticidad de la demanda de un factor productivo, que depende por tanto de las características del bien, esa dependencia queda formulada en las leyes de Marshall, las cuales son de gran interés ya que explican gran parte de las razones por las que unos factores son retribuidos más o menos y en qué proporción en comparación con otros, aunque la más importante de estas leyes, la que más influye en la remuneración que percibe el propietario del factor, parece ser la primera, la sustituibilidad por otro factor. El desarrollo tecnológico ha llevado aparejado históricamente la sustitución de trabajo por capital. Este fenómeno ha sido a la vez consecuencia y causa de subidas en la remuneración de los trabajadores y parece por tanto estar en la misma base del progreso económico y social, es por ello que los factores productivos se re-alinean hacia la eficiencia, teniendo en cuenta que
la Ley de la oferta y la demanda no sólo es válida para equilibrar el mercado de bienes y servicios sino también para equilibrar los factores productivos como lo son (Capital y Trabajo).
Por consiguiente hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión esto al igual que en el caso de la demanda, se puede señalar un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario, estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.
Finalmente los valores dependen de las características del proceso productivo, en la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.

Abraham dijo...

análisis

sección "B"

abrahan Rodriguez C.I 20.302.012.

Analizar como es la oferta y la demanda de un factor productivo.

Ante todo debemos saber que significa cada termino la oferta (vendedores) es tan solo la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comparar lo que sea, en un determinado momento. La demanda (compradores) es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo.

En cada uno de los mercados de factores productivos existe una oferta y una demanda y este se requiere determinados recursos para funcionar

Los principales son el capital y la mano de obra, el capital incluye la compra de mano de obra, maquinarias, infraestructuras, edificios, etc. aquí vemos que cuando una empresa necesita algún producto acude al mercado para comprarlo, para así después transformar este producto en otro para que la empresa al final lo venda.

Cuando analizamos la oferta de un bien, se mantienen constantes todos los factores que pueden influir en su comportamiento, con excepción del precio del bien.

La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender ya que al subir el precio del factor, el precio del producto final también subirá
La mano de obra por su parte es un beneficio que se puede obtener por un precio en el mercado que es el salario.

La empresa contratará siempre y cuando el valor que genera el nuevo trabajador sea mayor que el salario que le tiene que pagar.

Abraham dijo...

Análisis

Abrahan Rodriguez C.I 20.302.012
sección "B"

La economía social desde el punto de vista constitucional y como ella impulsa en un nuevo modelo productivo

La economía social es un conjunto de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que el interés general es mas importante sobre el particular
El término economía social en Venezuela ha sido introducido en la Constitución Bolivariana de marzo 2000.
Artículo 70 de la Constitución venezolana expresa que las formas de participación económica que tiene el pueblo son “…la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad”.
Estos caminos legales abiertos por la Constitución para la participación económica del pueblo o economía social, se convierten en el principio de una cadena constitucional que busca el establecimiento de una economía de rasgos sociales y no individuales Por ejemplo, en el artículo 87 se afirma el derecho al trabajo, procurándose adoptar todas las medidas correspondientes para que el pueblo tenga acceso a un trabajo que le permita vivir con dignidad.
Artículo 112 expresa que, a pesar de que se impulsa y promueva la iniciativa privada, “el Estado venezolano tiene un papel vital en la regulación de la economía con el fin de promover el desarrollo de nuestra Nación”.
El artículo 118 manifiesta que “El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones (cooperativas, cajas de ahorro y otras asociaciones de carácter social y participativo) destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”.
El artículo 184 establece que se promoverá “la participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas”. Este mismo artículo reconoce la economía popular al afirmar que “El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”.

Yuritza Carrillo dijo...

ANALISIS CRITICO SOBRE: La economía social desde el punto de vista constitucional y como ella impulsa en un nuevo modelo productivo
ECONOMIA GENERAL: SECCION “B”
Grupo nº 7
Yuritza Carrillo C.I 20.838.290
Luis Díaz C.I 15.224.127
Wendy La Cruz C.I 17.143.002
Leidy Yanes C.I 16.871.48
La economía social designa a una parte de la realidad social diferenciada tanto del ámbito de la economía estatal del sector público como de la economía privada de naturaleza capitalista, la concreción científica, con criterios precisos de delimitación, de este ámbito o sector institucional, sigue alimentando en la actualidad interesantes debates, tanto en la comunidad académica como fuera de ésta aunque, a este debate actual sobre la delimitación del territorio en economía social institucional se suman otros dos que serian donde economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista, en ella no existen aún consensos con respecto a los criterios específicos de delimitación, la economía social incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo, también esta la economía social que es la parte de la economía integrada por empresas privadas que participan en el mercado, pero cuya distribución del beneficio y toma de decisiones no están directamente ligadas con el capital aportado por los miembros o socios. En los agentes pertenecientes a la economía social se sustituye el interés particular por el general, y aparecen otras finalidades distintas de las puramente económicas, aunque hay quienes denominan a la economía social Tercer Sector.
Por consiguiente la toma de decisiones en los agentes pertenecientes a la economía social (cooperativas, mutuales, asociaciones) es mediante un proceso democrático y de autogestión, diferente al principio mercantil de representación societaria.
Ahora bien cuando nos referimos a economía social estamos hablando de un conjunto de aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas por los principios de participación democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la primacía del ser humano sobre el capital. Las prácticas de estas organizaciones se circunscriben en una nueva racionalidad productiva, donde la solidaridad es el sostén del funcionamiento de las iniciativas. Diferenciándose de la racionalidad capitalista que no es ni solidaria ni inclusiva y de la economía pública que no permite la posibilidad de auto gestionarse.
Estos emprendimientos buscan la articulación con entidades públicas o privadas que le permitan llevar a cabo una verdadera participación democrática en la vida económica y política de una sociedad. En ellas encuentran refugio categorías sociales puestas al margen de los sistemas de empleo y distribución de la riqueza convencionales dependientes del mercado y del Estado.

Gleydi-Di dijo...

Gleydis Delgado, C.I: 14.532.256, Yubery Placencia, C.I: 15.106.360, Karelys Nuñez, C.I: 12.614.949, Lidia Gil, C.I: 11.667.258

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda, es decir lo que se demanda en realidad no son los factores productivos sino sus servicios, cuando hablamos de la demanda del factor nos estamos refiriendo a la "demanda de los servicios productivos del factor". El mercado es, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio, en otras palabras, es la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Cuando una empresa necesita algún factor de producción acude a sus respectivos mercados a adquirirlo. La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual, la demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. Inicialmente los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital, hoy día esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos. Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital, ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico, aunado a esto Podríamos añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital. El precio que está dispuesto a pagar las empresas por los factores de producción depende de dos cosas, a) su productividad física, es decir, su utilidad en el proceso productivo, su aportación al bien final y b) el precio que tiene este bien final en el mercado.
...Continua...

Gleydi-Di dijo...

...Continuación...
La demanda del factor se llama demanda derivada porque depende de la demanda del bien que contribuye a producir. En realidad, la demanda de cualquier bien puede ser considerada demanda derivada: según las modernas teorías sobre el consumo, las familias actúan como empresas que reelaboran los bienes que adquieren para su consumo final por lo que todos los bienes pasan a ser considerados factores y su demanda, derivada. La oferta es una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer productos y servicios. La demanda, como concepto económico, no se compara simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien. La cantidad de trabajo y la cantidad de capital disponible en el mercado de bienes y servicios, son variables claves en este proceso de equilibrio de oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual –demanda, el precio resulta de ese equilibrio. Para que haya oferta y demanda se requiere: flujo controlado del medio circulante; controlar los costos de producción y los costos finales, una fuerza productiva, laboral que genere los bienes y al mismo tiempo demande insumos y productos terminados.
...FIN...

Gary Díaz dijo...

Gary Díaz
C.I. 15.647.991
Analizar cómo es la oferta y la demanda de un factor productivo.
Oferta y Demanda
Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercados, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al que se vende. La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio.
La demanda viene determinada por una serie de variables: (a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta. (b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales". (c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios. (d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda. (e) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.
La oferta: determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio. La oferta viene determinada por las siguientes variables: (a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá. (b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa; Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta. (c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnológica conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta. (d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.
...continua...

Gary Díaz dijo...

...continuación...
La oferta y la demanda
El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado; En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja).
En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio. Si en un momento dado el mercado no está en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será inferior a la ofrecida. En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio.
Los Mercados de Factores Productivos
La producción de un bien (o la prestación de un servicio) requiere el empleo de determinados recursos, los recursos principales son la mano de obra, el capital y el terreno; Capital incluye maquinarias, infraestructuras, edificios, etc., es decir todo aquel elemento del inmovilizado de la empresa fabricado por el hombre, y que como tal se utiliza en el proceso productivo.
Cuando una empresa necesita algún factor de producción acude a sus respectivos mercados a adquirirlo. En cada uno de estos mercados de factores productivos existe una oferta y una demanda que determinan un punto de equilibrio (punto de corte de ambas curvas). Estos mercados tienen funcionamientos similares por lo que nos fijaré tan sólo en uno de ellos, el de la mano de obra.
Equilibrio en el mercado de trabajo
Cualquier movimiento en la oferta o demanda de un factor alterará su precio de equilibrio, un desplazamiento de la oferta o de la demanda de trabajo afectará por tanto al salario de equilibrio, esta variación del salario modificará a su vez la cantidad de este factor demandada por la empresa. La empresa demanda mano de obra hasta que el salario es igual al valor del producto marginal.
...:: fin ::...

Yubery Plasencia dijo...

Buenos dia prof. Por un error involuntario la compañera lidia no aparece en el ensayo pido mil disculpa a ella y a usted, para que por favor corrija su nota ya que conversamos y yo asumí la equivocación. Esperando de usted sus buenos oficios en la corrección de la evaluación a la participante Lidia Gil Lidia Gil C.I. 11.667.258.

La compañera me informo que su nombre esta mal escrito en las notas ya que aparece como Lidia Marín y su nombre es Lidia Gil Lidia Gil C.I. 11.667.258.

Ivan Morales dijo...

TEMA 7
Desarrolle graficamente y analice como es la oferta y la demanda de un factor productivo.

Analisis Critico Grupo Nº O3 Sección “B”
Ivan Morales
Yeraldy García
Jackson Camacho

La ley de la demanda consiste en que cuando aumenta el precio de un bien el comprador tiende a consumir menos, por lo que la cantidad demandada disminuye; y cuando al contrario el precio de un bien disminuye el comprador consume más, por lo que la cantidad demandada aumenta.
Los factores que influyen la demanda son:
1) La renta media de los consumidores ya que si esta aumenta los consumidores compran más aunque el precio no disminuya por lo que aumenta la demanda sin necesidad de que disminuya el precio.
2)Las dimensiones del mercado, esta nos hace mención de la cantidad de población que hay en algún lugar determinado, ya que a mayor población hay más necesidad de consumo por lo que la demanda es afectada por ese aspecto.
3)Los bienes afines o sustitutos son aquellos que el consumidor puede adquirir en vez de algún otro producto, este factor influye en la demanda ya que si el precio del producto sustituto es bajo la cantidad demandada de el producto A tenderá a ser baja también.
4)Gustos o preferencias del consumidor que se basan en un ámbito cultural, histórico o incluso religioso, es decir, el consumidor tenderá a consumir lo que le guste o lo que este acostumbrado a consumir.
5) Elementos especiales son aquellos factores externos al productor que afectan la demanda de su producto, como lo son el clima, la temporada del año, la modas, los ingresos del consumidor, la calidad del producto, etc.
La curva de demanda varia cuando uno de los elementos que subyacen a la misma varían

La ley de oferta es la relación entre su precio de mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender. Al aumentar el precio de un bien la cantidad ofertada aumenta también y al disminuir el precio la cantidad ofertada disminuye también.
Los factores que afectan a la oferta son:
1)La tecnología ya que entre más tecnología se tenga menor será el costo de producción por lo que aumentará la oferta
2) Los precios de los factores, si se disminuyen los trabajadores en alguna compañía, los salarios se reducen también, por lo que el costo de producción disminuirá y aumentara la cantidad de oferta.
3)Los precios de los bienes afines o sustitutos afectan la oferta ya que si estos aumentan sus precios disminuirá la oferta de los productos principales.
4)La política del gobierno afecta en la oferta ya que según sus disposiciones de impuestos o cuotas afectan el costo de producción por lo que afectara la oferta.
5)Elementos especiales son los mismos que en la demanda, clima, densidad de población, temporadas, etc.
La curva de oferta cambia cuando varia cualquier elemento, salvo el precio de la mercancía, la cantidad ofrecida aumenta cuando aumenta el precio y la cantidad ofrecida disminuye cuando el precio disminuye.

Las cuatro leyes de la oferta y la demanda son:
• Un aumento de la demanda generalmente eleva el precio y la cantidad demandada
• Una disminución de la demanda generalmente disminuye el precio y aumenta la cantidad demandada.
• Un aumento de la oferta generalmente disminuye el precio y aumenta la cantidad demandada.
• Una disminución de la oferta generalmente aumenta el precio y aumenta la cantidad demandada.

germaysha lopez dijo...

Análisis Crítico
Germaysha López CI.: 20755278
Elis Gonzalez CI.: 20482975
Oferta y Demanda de un Factor Productivo
Es necesario comenzar dando un preámbulo de los conceptos de oferta, demanda, y factor productivo.
La oferta es la cantidad de bienes y servicios que el vendedor pone a la venta. Este bien o servicio puede ser automóviles, televisores o cualquier otra cosa que se nos acurra. Por su parte la demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir la mayoría de los seres humanos demandan un bien o servicio, como alimentos, educación.
No obstante lo más interesante de la oferta y la demanda es como interactúan una con la otra. Se evidencia dicha interacción fijando los precios y las cantidades de bienes y servicios que se van a producir.
Ahora bien explicando lo que es un factor productivo se puede decir que algunos autores clásicos utilizan os tres factores definidos por Adam Smith; la tierra, el capital y el trabajo, cada uno de los cuales participa mediante una recompensa fijada por el mercado. De modo que un factor productivo se define como aquellos recursos materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.
En armonía con estas ideas, se debe aclarar que la tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizad, los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto físico como intelectual.
En cada uno de estos factores productivos existe una oferta y una demanda que determina un punto de equilibrio.
Los diferentes elementos que componen los factores productivos son bienes y servicios, los cuales son demandados y ofertados por diferentes mercados, con lo cual se entiende que cada uno de ellos debe poseer un precio. El precio que se paga, adopta los siguientes nombres:
Para el factor tierra: la renta e impuestos.
Para el trabajo: el salario y el beneficio
Para el factor capital: el interés.
Para concluir con los factores productivos es necesario aclarar que el principio económico por excelencia consiste en obtener de todo acto o actividad económica, el mayor aprovechamiento de todos los factores de la producción y del tiempo, para lograr la satisfacción de la mayor cantidad de necesidades posibles con eficacia y eficiencia.

germaysha lopez dijo...

Análisis critico

Economía Social desde un punto de vista constitucional y como ella impulsa un nuevo modelo

Germaysha López CI.: 20755278
Elis Gonzalez CI.: 20482975

La Economía Social se puede definir como la designación de un aparte de la realidad social y mediante la competencia eficaz, persigue armonizar la libre iniciativa de los individuos con intervención del Estado para corregir ciertas deficiencias. La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa.
Economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista. No existen aún consensos con respecto a los criterios específicos de delimitación, la economía social incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo.
En general, las empresas pertenecientes a la economía social tienen la finalidad de solucionar cuestiones sociales que ni las empresas públicas ni las privadas resolvieron satisfactoriamente.
Desde un punto de vista constitucional se puede ver con el establecimiento de una política oportuna encaminada a lograr el pleno empleo, y con una política de rentas y de fomento de la propiedad para proteger y asegurar a las clases económicamente las débiles.
La Economía Social en Venezuela se ve en el día a día en las cooperativas
El movimiento cooperativo, relativamente poco importante en la economía venezolana, es el sector más institucionalizado de la economía social. Está regido por una Ley de Asociaciones Cooperativas, y existe un organismo adscrito al Ministerio de la Producción y Comercio, la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), encargado de registrarlas y supervisar su funcionamiento.
En Venezuela, no es frecuente la creación de “grupos de autoayuda”. Estos grupos surgen en coyunturas puntuales, para resolver problemas específicos (ocupación de tierras, perdida de viviendas por inundaciones, construcción de vías de penetración, etc.), y funcionan por períodos muy cortos (Gonzalez, 1999).
En menor medida, se han creado servicios de salud autogestionarios entre trabajadores autónomos, por ejemplo de los transportistas urbanos.
En la agricultura, además de algunas cooperativas de agricultores, existen otras modalidades organizativas creadas mediante intervenciones de las diversas políticas públicas con el objetivo de organizar a los productores rurales, como las uniones de prestatarios, las empresas agrarias, las cajas rurales.
En el ámbito urbano, algunas asociaciones de vecinos realizan actividades económicas y podrían así formar parte de la economía social. En particular en el campo de la vivienda y el urbanismo, se han desarrollado varias experiencias de organización comunitaria.
Todas estas organizaciones de la Economía Social sin duda impulsan un nuevo modelo, en muchos aspectos; cultural, político, social, y sobre todo económico por supuesto basándonos en la necesidad de empleo de la población con el fin de mejorar el desarrollo del país.

Yubery Plasencia dijo...

Equipo Nº 1:
Sección “B”
Yubery Plasencia C.I. 15.106.360
Gleydis Delgado C.I. 14.532.256
Karelis Núñez C.I. 12.614.949
Lidia Gil C.I. 11.667.258



Analizar la economía social desde el punto de vista constitucional y como ella impulsa un nuevo modelo


Para comenzar hablar de este tema, debemos primero tener claro lo que es economía social, la cual contempla la conformación de organizaciones, empresas o asociaciones en las que prevalece o tiene primacía el trabajo aportado por cada miembro, más que el capital económico y donde cada uno es igual al otro en lo que a toma de decisiones se refiere, siendo la participación, condición sine qua non para que la economía social pueda existir y marchar.

Cuando se habla de Economía Social su percepción varía de acuerdo al entorno socio-económico, cultural, político y geográfico en el cual conviven los individuos de una sociedad. La Economía Social nace como una reacción a la exclusión social o económica de factores básicos para la vida de millones de trabajadores y pequeños propietarios que no podían acceder a las condiciones básicas de subsistencia, tales como vivienda, alimentación, trabajos dignos, entre otros.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla un capítulo exclusivamente dedicado al régimen económico y a las funciones del Estado en la economía, donde se establece que la economía tiene un papel político en la construcción del proyecto del país, adoptando los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad. Vale la pena mencionar el artículo 299 de nuestra carta magna, el cual reza: “El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela, se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad…”.

Si analizamos este artículo, podemos decir que el mismo no es más que un dictamen de la economía al servicio de la sociedad y de la importancia de estimular una verdadera participación ciudadana, donde se promueva el desarrollo de la economía, con la finalidad de buscar alternativas y medidas concretas para la solución de todos aquellos problemas que aquejan a las comunidades.

Durante los últimos años se han venido conformando distintas cooperativas u otras organizaciones de la economía social, partiendo de diferentes puntos de

Yubery Plasencia dijo...

continuación:
vista ha surgido la duda de cuan democráticas son realmente al igual de que si son capaces o no de cumplir a cabalidad sus objetivos en cuanto a los servicios que deben prestar o de las tareas que deben cumplir.

Sin embargo, hemos visto como el Gobierno ha emprendido distintas iniciativas en materia económica, teniendo la noción de los conceptos de equilibrio económico, desarrollo endógeno, nuevo cooperativismo y modelo de producción social, cuyas iniciativas han estado dirigidas a cambiar el ordenamiento económico vigente por un sistema no capitalista, humanizado y soberano, donde el gobierno ha puesto de manifiesto su mayor empeño con la finalidad de producir cambios en el sistema económico y el modelo productivo del país.

Finalmente podemos acotar, que a través de la economía social, se ha desarrollado un nuevo modelo económico, el cual esta basado principalmente en la venta del petróleo y que ha pesar de la crisis por las que ha pasado el país en muchas ocasiones, hemos sido capaces de integrarnos en los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales, así como en la planificación de nuevas formas de organización, como lo son las cooperativas y las redes sociales, antes mencionadas.

Se ha desarrollado una economía productiva, que ha alcanzado un nivel de justicia social, capaz de construir una democracia bolivariana fortaleciendo la soberanía nacional, con la participación del pueblo, procurando siempre una calidad de vida digna para todos los venezolanos, al mismo tiempo que se han establecido prioridades, entre las que destaca la producción manufacturera y la soberanía alimentaria, por lo que debemos tener presente que Venezuela pudo fracturar las cadenas del capitalismo.

germaysha lopez dijo...

Análisis Crítico
Germaysha López CI.: 20755278
Elis Gonzalez CI.: 20482975

Plan estratégico Simón Bolívar que postula y explica el término de Economía Social


Se podría decir que la Economia Social es la ciencia de las leyes que rigen una sociedad. Según el plan Simón Bolívar la economía está en proceso de transición para la formación de una nueva economía social más influyente esto quiere decir; que debería ser una economía socialista, un nuevo modelo social, productivo, humanista, donde todos tengamos derechos y vivamos felices y tranquilos como lo quería Bolívar. Esta es una economía que propone el avance en las necesidades de tos los venezolanos tanto como en la salud, en la educación, alimentación, que todos tengamos empleos, viviendas; que ninguno seamos explotados por el capitalismo, ni discriminados, también busca que el ser humano cuide el medio ambiente impulsando así un modelo de producción y de consumo que pongan limites al crecimiento sin postergar los derechos de los pobre.
Lineamientos del Plan Simón Bolívar
Proyecto nacional Simón Bolívar n su primer plan socialista de la nación del desarrollo económico y social de la nación.
En su primer lineamiento para el desarrollo económico y social nos muestra la nueva ética socialista. Nos dice que este plan parte de la constatación de una realidad cuyos rasgos dominantes son:
*La confrontación entre el capitalismo, que está basado en el egoísmo e individualismo y el socialismo que está naciendo que tiene valores éticos, solidaridad humana
*la corrupción, el soborno que esta agarrado de la mano del capitalismo.
*la violencia psicológica de los medio d comunicación.
Este proyecto tiene como misión la superación de la ética del capital y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria, mediante la dialéctica lucha por la transformación material de la sociedad y por el desarrollo de esta.
Con esto aparecen varios desafíos de este plan simón bolívar para una mejor economía social: se quiere la superación positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual. La construcción de un estado ético. Un estado de funcionamiento ético y honesto, también un buen departamento de justicia, equidad y derecho. Aquí se quiere donde podamos convivir todos
También propone un estado donde hayan derechos humanos derechos civiles y políticos; derechos económicos sociales y culturales: derecho de nacer y de vivir. Y se puede decir claramente que nos quiere llevar a la construcción del nuevo hombre del siglo XI.
Su objetivo es tener una nación llena de valores y moral socialista, sus estrategias son desarrollar la conciencia revolucionaria y superar la ética del capital.

continua...

germaysha lopez dijo...

continuacion...
En su segundo lineamiento habla de la suprema felicidad social: las relaciones sociales del de producción del socialismo están basadas en forma de propiedad socia, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria, permaneciendo formas de propiedad individual y publica. Su objetivo es reducir la miseria y la pobreza, transformar las relaciones sociales de producción, fortalecer el trabajo productivo.

Sus estrategias son: presta atención a niños, niñas y adolescentes, apoyar el desarrollo humano familiar y socio-laboral, fortalecer la prevención de enfermedades, propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica, garantizar la tenencia de tierra. Apoyar y ayudar a la construcción de viviendas, desarrollar la educación, etc.
En su tercer lineamiento nos muestra la democracia protagónica revolucionaria; aquí se consolidan la organización social, para transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. Su objetivo es alcanzar la democracia, construir la base sociopolítica del socialismo del siglo XXI, ampliare los espacios de participación ciudadana, consolidar sistema de comunicación nacional. Su estrategia es promover la formación y organización social, promover la participación escolar, fortalecer la red de medios de comunicación.
En su cuarto lineamiento el modelo productivo socialista tiene el fin de lograr trabajo con significado, se buscara la eliminación de su división social de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humana y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital. Este modelo productivo está conformado por las empresas de producción social que son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio y autentico, no existe discriminación social en el trabajo. Su objetivo es desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno, incrementar la soberanía alimentaria, fomentar la ciencia y tecnología y desarrollar industrias básicas no energéticas.
Su estrategia es abatir la inflamación, reducir el desempleo, promover el ahorro interno con equidad fortalecer los mecanismos de creación t desarrollo de empresas de producción social, transformar empresas del estado en (EPS), y dotar maquinarias.
En su quinto lineamiento la nueva geopolítica nacional dice que la nueva modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado definidos por ejes integradores. Su objetivo es aprovechar las fortalezas territoriales, proteger los espacios, elevar los niveles de conciencia, etc.
Su estrategia es ampliar la accesibilidad con la fachada andina, las fachadas amazónicas y caribeña, conservar las cuencas hidrográficas, ampliar impuestos para mejorar terrenos y otros.
En su sexto lineamiento Venezuela: potencia energética mundial muestra que el acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo sigue siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del modelo productivo socialista. Su objetivo es convertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la integración energética latinoamericana y caribeña.
Su estrategia es incrementar la generación de electricidad, combustibles no hidrocarburos, mejorar el uso de red, desarrollar proyectos petroleros, apoyar la investigación para mejorar la producción.

maria daniela dijo...

Analisis
grupo 4
Acosta Maria 19.494.036
seccion A
Teoria de la Distribucion:
La distribución ha evolucionado a la par que las propias teorías
Económicas. Una vez considerada junto con la producción como una de las dos grandes esferas de todo proceso económico, pasó a integrarse luego como un problema inseparable al de la propia creación de riqueza.
Las teorías que se refieren a la distribución, en todo caso, siempre han buscado comprender cómo la riqueza global existente en una sociedad se reparte o llega a los individuos y grupos que la componen. Más específicamente, muchos autores la han considerado como el estudio de las
Remuneraciones que reciben cada uno de los factores productivos, clásicamente tierra, capital y trabajo.
Al igual que los otros precios, los precios de los factores productivos vienen determinados por la oferta y la demanda. Es la productividad marginal de cada factor, lo que aporta un aumento infinitesimal del mismo al producto total, lo que determinará en definitiva su precio.
En una situación de competencia perfecta todos los factores de la producción, incluida la gerencia, recibirán una tasa de recompensa igual a sus productos marginales, lo cual es consistente con la exigencia teórica de que el total de estos ingresos tenga exactamente el mismo valor que el total de lo producido.
Pero en condiciones de competencia imperfecta aparecen otros elementos que es preciso considerar: existe, en primer lugar, una distribución original de la riqueza que no proviene de equilibrios de mercado sino de situaciones preexistentes y que afecta la dotación de recursos de cada persona, lo cual incide obviamente sobre el nivel de sus ingresos; los salarios podrán aumentar -al menos para una parte de los trabajadores- ante la existencia de sindicatos organizados y leyes que fijen el salario mínimo; la estructura tributaria vigente en un país también alterará los ingresos relativos de las diferentes personas y grupos, imponiendo cargas a las ganancias del capital o diferentes impuestos sobre la propiedad; diversas políticas sociales podrán hacer que el ingreso se redistribuya, aunque no siempre de acuerdo a los modelos propuestos, entre diferentes sectores de la población. Por todas estas razones el problema de la distribución de los ingresos, en una economía concreta, dependerá tanto de causas puramente económicas como de factores sociales, políticos e históricos, haciendo difícil la contratación empírica de la teoría de la productividad marginal de los factores.

maria daniela dijo...

analisis:
Tema 9
Grupo 4
Seccion A
Acosta Maria 19.494.036
Concepto de Economia y su Importancia en Venezuela:
La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de desiciones se realiza de modo democrático y participativa. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital.
la economía no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista. No existen aún consensos con respecto a los criterios específicos de delimitación, la economía social incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo.
Una de las Condiciones para la economía social en Venezuela, es su base en la democracia y los valores que de ella se desprenden dentro del tejido social. Es decir, el país necesita urgentemente ideas y proyectos claros para superar y mejorar la calidad de vida del venezolano. Calidad de vida que ha venido en declive por las malas políticas públicas implementadas por el gobierno y su entorno, con respecto a la mala gobernabilidad del sistema económico.

LYSDZ dijo...

Analisis
acosta maria 19.494.036
seccion A
grupo 4

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Ello lo debe a que cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios de mercado.
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
Aunque las condiciones citadas son muy restrictivas y pocos son los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo porque sea aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos títulos valores, sino porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de competencia perfecta, de forma que las predicciones derivadas de dicho modelo tienen una aplicación considerablemente amplia.
CARACTERÍASTICAS BASICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria.
La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la empresa competitiva, la curva de demanda es completamente elástica (Ep = ¥ ), mientras que en el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda con una elasticidad precio de la demanda finita.
De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas son completamente elásticas.
El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta
La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir.
Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir.
A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en términos más precisos).
Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.

LYSDZ dijo...

Continuacion.....
Analisis
acosta maria 19.494.036
seccion A
grupo 4

Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costes y se equiparen así los beneficios.
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:
1.Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
2.Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.
3.Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
4.Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.
5.Libre acceso a la información.
6.Libre acceso a recursos.
7.Beneficio igual a cero en el largo plazo.
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. Cuando no se viola flagrantemente alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de mercado.

GRAFICA

LYSDZ dijo...

Ensayo
Grupo 7
Gómez Yineth 19372658
Serrano Liamar 16820462
Pazo Weruzka 16577327

CONCEPCIÓN DE LA TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN

En un artículo publicado en Economic Journal en 1937, Kalecki destacaba la nueva relevancia que adquiría la teoría sobre la distribución de los ingresos, y su incidencia en los impuestos, a partir de la obra de Keynes., la TG propone reducir las desigualdades en la distribución del ingreso a fin de impulsar el consumo, y por ende la inversión.
El panorama cambia, cuando se abandonan los presupuestos neoclásicos de las productividades marginales, ya que entonces el campo de la distribución del ingreso adquiere entidad teórica propia, y los impuestos legales no coinciden necesariamente con su contenido económico. Por eso no es de extrañar que los poskeynesianos de Cambridge, que en las décadas de los cincuenta y sesenta desarrollaron la crítica a la teoría del capital y la función de producción neoclásicas, hayan analizado la distribución del ingreso, y su relación con los enfoques de Ricardo y otros autores clásicos, y de Marx; así como sus implicancias para con los impuestos. Es que en tanto se rompe con la vinculación entre productividades marginales e ingresos de los factores, la relación entre el pago legal y su contenido económico ya no coinciden. La cuestión remite a su vez a la participación de las clases sociales en la distribución del ingreso, lo cual atañe a una ciencia que se estudiaba hace años, llamada “Economía Política”.

LYSDZ dijo...

Continuación

Gómez Yineth
Serrano Liamar
Pazo Weruska

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO E IMPUESTOS EN MARX Y RICARDO
Kaldor, en un famoso artículo sobre teorías de la distribución, explicó los fundamentos de la perspectiva ricardiana - y marxista- sobre los impuestos. Sostuvo que, si como hacen Ricardo y Marx, se parte de que los salarios están “dados”, los beneficios del capital se conciben, lógicamente, como un “residuo”, un excedente por sobre el valor del salario; en Marx, específicamente, por sobre el valor de la fuerza de trabajo. Por eso, en esta concepción, todos los impuestos recaen finalmente sobre las utilidades y por lo tanto reducen la tasa de acumulación (Kaldor, 1973)
La lectura de los Principios de Ricardo confirma esta afirmación de Kaldor. Una y otra vez Ricardo insiste en que los impuestos son pagados, en definitiva, por las utilidades. Como siempre, Ricardo no se deja impresionar por las apariencias de superficie. Por eso sostiene que los tributos que formalmente se imponen a los salarios son pagados, en última instancia, por los beneficios. Es que si se establece el impuesto sobre los salarios, o sobre los artículos de primera necesidad, se generará una suba compensatoria de los salarios en dinero, y en consecuencia una reducción de la tasa general de rendimiento del capital: “Un impuesto sobre salarios es, en definitiva, una tributación sobre las utilidades; un impuesto sobre los artículos necesarios es, en parte, un impuesto sobre las utilidades y en parte un impuesto sobre los consumidores ricos”.

LYSDZ dijo...

continuación
Gómez Yineth
Serrano Liamar
Pazo Weruska

En lo que respecta a Marx, aunque no elaboró de forma explícita una teoría de la distribución, es claro que en su enfoque los ingresos de las clases sociales fundamentales se determinan a partir de que está dada la tasa de explotación; y esto implica que esté dado el salario. Esto se comprende si vemos la importancia que Marx le atribuía al hecho que los salarios estuvieran dados. En Teorías de la plusvalía destacó que uno de los pasos más trascendentales que se dieron en la historia del pensamiento económico fue cuando los fisiócratas establecieron que es en la producción donde se genera el “plus” o excedente que aparece en la sociedad como “ganancia”.
Es que antes de los fisiócratas la ganancia se explicaba diciendo que surgía de comprar barato y vender caro. Pero ésta no puede constituir una explicación general, porque para que algunos compren barato y vendan caro, debe haber otros que vendan barato y compren caro sistemáticamente. Partiendo de esta base luego Marx demostró que al obrero no se le paga “por su trabajo”, sino por su fuerza de trabajo
Veamos entonces que Marx termina el pasaje señalando que el monto medio de los medios de subsistencia necesarios está dado, en un país determinado y en un período determinado.

LYSDZ dijo...

continuación
Gómez Yineth
Serrano Liamar
Pazo Weruzka

Naturalmente, la teoría de la distribución de Marx tiene una diferencia fundamental con la de Ricardo, en tanto la primera se basa en una teoría de la explotación que está ausente en la segunda. En Ricardo la ganancia aparece como una deducción del trabajo, que no se explica teóricamente; en Marx la ganancia es el resultado del desarrollo de la ley del valor. Sin embargo, en lo que atañe a la fuente de los impuestos, ambos autores sacan la misma conclusión, dado que consideran que los salarios están dados, y la ganancia es un resto.
“El salario medio, por efecto de la competencia, se reduce necesariamente al mínimo, es decir, a un salario que permite a los obreros asegurarse bien o mal su existencia y la existencia de su raza. Los impuestos constituyen una fracción de este mínimo, porque la vocación política de los obreros consiste precisamente en pagar los impuestos. Si todos los impuestos que pesan sobre la clase obrera fueran suprimidos, la consecuencia que esto acarrearía necesariamente sería que el salario se vería disminuido en lo que concierne al importe de los impuestos que ahora entran en él. Y entonces una de dos: o la ganancia de los empleadores crecería inmediatamente en la misma medida, o sólo ocurriría una simple modificación en la forma de percepción del impuesto. En lugar de anticipar directamente los impuestos que el obrero debe pagar como lo hace actualmente en los salarios, éste dejaría de pagarlos por ese largo rodeo para pagarlos en forma directa al Estado".
Theret y Wieviorka comentan: “Está claro que para Marx son precisamente los capitalistas quienes pagan los impuestos, aun cuando éstos parecen afectar los salarios obreros. La burguesía es la que se interesa vitalmente en la repartición y el empleo de las deducciones”.

LYSDZ dijo...

continuación

Gómez Yineth
Serrano Liamar
Pazo Weruska

IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN EN RELACIÓN CON LA DEMANDA DE LOS INDIVIDUOS

La Teoría de la Distribución establece que la demanda de los individuos por bienes depende, no solamente de sus ingresos, como postula la teoría económica contemporánea, sino también de sus necesidades. Si el ingreso del individuo es menor que el valor de sus necesidades de bienes, la demanda será igual a su ingreso. Por el contrario cuando el ingreso del individuo es mayor que el valor de sus necesidades de bienes, su demanda será igual al valor de sus necesidades de bienes y el resto lo ahorra o lo emplea para pagar el financiamiento de algún bien costoso.
Por consiguiente, cuando los salarios son muy bajos y las ganancias muy altas, la Demanda Agregada y el nivel de producción correspondiente será bajo porque la deficiencia en el consumo de los trabajadores, debido a los bajos ingresos, no queda compensada con el consumo de los empresarios cuyo alto ingreso excede ampliamente sus necesidades.
Por el contrario, cuando los salarios son altos, sin ser excesivos, y por consiguiente el margen de ganancia es bajo, la Demanda Agregada aumentará y con ello el nivel de producción y empleo.
El planteamiento de que la demanda individual depende por un lado del ingreso del individuo y por el otro lado de sus necesidades, es lógico, tanto cuando se considera el consumo de bienes básicos, como el consumo de bienes de lujos. El consumo de bienes básicos tiene como limite las necesidades biológicas y su forma de satisfacerla en un momento histórico dado. Las personas no pueden comer más allá de cierta cantidad de alimentos o mejorar la calidad de los mismos más allá de cierto límite, no importa el ingreso que reciban. Por la misma razón no pueden usar dos o más camisas a la misma vez, ni tener necesidad de un número infinito de automóviles o neveras o estufas, etc. Cuando el ingreso de una persona está por debajo de la satisfacción plena de sus necesidades básicas de comida, ropa, zapatos, etc., cualquier aumento en el ingreso implicará un aumento en el consumo por el monto del aumento en el ingreso, de manera que no generarán ningún ahorro. Por otro lado, cuando el ingreso de una persona está muy por encima del necesario para lograr la satisfacción plena de sus necesidades básicas, cualquier aumento en el ingreso implicaría un aumento en el consumo muy pequeño e incluso podría ser cero.

LYSDZ dijo...

continuación

Gómez Yineth
Serrano Liamar
Pazo Weruska

La distribución del ingreso empeora cuando bajan los salarios o aumentan los precios. En consecuencia, cuando aumentan los precios en una proporción mayor que el salario habrá recesión. Esto es así ya que el aumento en los precios redistribuye el ingreso de los trabajadores hacia los empresarios, los cuales por tener sus necesidades satisfechas, no lo gastan. Tratarán de prestarlos a los trabajadores que tienen necesidades sin satisfacer, pero la capacidad de pago de éstos es más insuficiente, mientras más bajos son los salarios o más altos los precios, por lo cual los empresarios no podrán prestarlo todo y, en consecuencia, parte del ahorro deja de serlo y se convierte en atesoramiento. En los países subdesarrollados lo característico es el aumento en los precios. Esta es la causa principal de las recesiones en ellos.

maria daniela dijo...

Analisis
Acosta Maria 19.494.036
Seccion A
Analizar si los precios de los producctos estan determinados por el libre juego:

Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a analizar el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
Determinación de Precios
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado

maria daniela dijo...

Continuacion......
Acosta Maria 19.494.036
Seccion A.
La oferta y la demanda, la interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como la preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien. La competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado.
El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en las políticas productivas.

Yeraldy Garcia dijo...

Análisis Critico sección “B” Nº 08 La economía social constitucionalmente impulsa un nuevo modelo de desarrollo que elementos lo caracterizan.
Grupo Nº 03
Participantes:
Yeraldy García
Ivan Morales
Jackson Camacho

La Economía Social se define como aquella actividad económica que tenga por objeto trabajar para sus miembros y usuarios y para la sociedad, a fin de satisfacer necesidades precisas de interés colectivo. Lo que significa que es la acción, el objeto social, la forma de organizarse y el compromiso con los socios y con los ciudadanos lo que identifica una organización como de Economía Social; pues éstos son sus elementos específicos, diferenciadores del resto de las organizaciones.

La persona se sitúa por encima del capital, valorando a éste como instrumento y no como el lema de “una persona un voto” es resumen de la idea por la que todos valen igual y nadie se diferencia por cuestiones marginales al concepto personal, especialmente por la posible aportación distinta de capital, base de la capacidad de decisión o del reparto de beneficios, como ocurre en las sociedades anónimas o limitadas.

La solidaridad es motor de la Economía Social, pues lo colectivo está en la base de toda iniciativa en este tipo de empresas. Es elemento tractor del que los demás elementos y valores son tributarios; regula el proceso de las decisiones y el reparto de resultados. Sin el concepto de lo colectivo no se podría dar este tipo de organizaciones. Es una concepción de la empresa en sentido amplio, referido a la gestión de recursos disponibles para la eficaz consecución de los objetivos sociales. En todo ello un eje económico y colectivo que tiende a concebir este tipo de actividad en valores de riqueza colectiva (no de enriquecimientos individuales), de construcción social, de desarrollo y aportación personal al proceso de la actividad no de la simple estructuración en grupos que deciden y grupos que ejecutan.

La economía social integra dos subsectores:
El subsector de mercado, integrado por las empresas con organización democrática y con distribución de beneficios no vinculada al capital aportado por el socio.
Este subsector estaría formado, según por las siguientes formas jurídicas:
• Cooperativas
• Sociedades laborales
• Sociedades Agrarias de Transformación
• Empresas mercantiles no financieras controladas por agentes de la economía social
• Cooperativas de crédito y secciones de crédito de las cooperativas,
• Cajas de ahorro
• Mutualidades de previsión social
El subsector de no mercado, que integraría a las instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares.
Este subsector estaría integrado, según ambos autores referidos, por las siguientes formas jurídicas:
• Asociaciones
• Fundaciones
• Otras formas jurídicas

maria daniela dijo...

Analisis
Acosta Maria 19494036
seccion "A"
Cambios que se desarrollan en la economía venezolana y economía social

La economía venezolana constituye una condición altamente favorable para el avance de la Revolución Bolivariana con los menores traumas posibles. Esto es así pese a las evidentes deficiencias que aún caracterizan nuestra estructura económica. Veamos cómo se presenta el cuadro económico nacional actual y en qué consisten las tareas pendientes para el futuro inmediato.
Crecimiento económico
La economía venezolana cierra un nuevo año de robusto crecimiento. A pesar de los pronósticos desastrosos de los economistas de la derecha, en los últimos 4 años se ha registrado un crecimiento anual promedio superior al 10%, el más elevado de América Latina en ese período y el más alto en el país a lo largo de los últimos 50 años.
Aquí destaca el impacto social altamente positivo de la expansión económica. El desempleo ha disminuido notablemente de un 23% en febrero de 2003 a 6,3% en los actuales momentos. El empleo en el sector formal de la economía ha ganado terreno frente a la informalidad (55% - 45%, respectivamente, invirtiéndose estos valores en menos de un lustro), creándose con ello mayoritariamente empleos estables, con los beneficios sociales de la Ley y de mayor remuneración, en comparación con la informalidad.
Desarrollo económico
Como lo enseña la experiencia en décadas pasadas, no todo crecimiento conduce al desarrollo de la economía. Esta nueva fase de expansión apunta a la ampliación de la infraestructura productiva (vialidad, electrificación, etc.), el impulso de la producción agrícola, la creación de nuevos eslabones productivos para el procesamiento de materia prima disponible en el país (petróleo, gas, aluminio, hierro, etc.), el mejoramiento del marco institucional, el desarrollo sustancial de los recursos humanos, el fortalecimiento de políticas que impulsan la justicia social, la protección del medio ambiente, todo ello en el marco de la transición al socialismo.

maria daniela dijo...

Continuacion......
Acosta Maria 19.494.036
Seccion A

La economía venezolana
Aunque muy inferior a los años 90 del auge neoliberal, la inflación es la principal calamidad económica del país (20% al cierre del año). El fenómeno inflacionario en el país tiene un carácter estructural que descansa en el rentismo de la economía venezolana: La abundante renta petrolera se inyecta a la economía a través del gasto público y expande la demanda, lo que se traduce en un incremento inercial de los precios debido a que el débil aparato productivo nacional no es capaz de abastecer el mercado interno. A esto habría que agregar la especulación, determinada por la elevada concentración del capital y de la producción en la economía venezolana.
Este diagnóstico difiere del que suelen hacer los economistas de la derecha, quienes ubican las causas del aumento de los precios en la expansión del gasto público y la liquidez, sin entender que esos son efectos del funcionamiento de la economía rentística. Además, es demasiado evidente que al criticar la expansión del gasto, en realidad, lo que tienen en la mira es la actuación económica del Estado, como parte de una estrategia que pretende restablecer la ideología neoliberal como el enfoque predominante.

Durante el año 2008 se mantendrá un alto nivel de crecimiento económico (6%-7%); el Estado continuará desarrollando planes de diversificación y modernización económica; se descarta una reducción drástica de los precios petroleros; el desempleo descenderá al 5%; se mantendrá el alza de los salarios reales; se intensificarán las políticas públicas en el ámbito social; las reservas internacionales conservarán un nivel superior a los US$ 30 millardos; se mantendrá el cuadro de estabilidad fiscal y financiera; no habrá devaluación; la inflación se ubicara alrededor del 15% y los gastos de inversión correrán, básicamente, a cargo del sector público. Un cuadro altamente positivo, a pesar del foco de tensiones que representarán las elecciones regionales y locales.
Sin embargo, el dinamismo económico y la profundización de los cambios estructurales dependerán en el largo plazo, entre otros, de los siguientes factores que, por razones de espacio, solo mencionaremos:
1) La transformación profunda del Estado en uno de carácter popular y revolucionario, capaz de asumir la función rectora del desarrollo económico de cara a la transición al socialismo. El ámbito institucional es vital para el proceso de desarrollo económico.
2) El empleo crecientemente racional y eficiente de los abundantes recursos públicos, lo cual pasa necesariamente por una lucha frontal en contra del burocratismo, la incompetencia y la corrupción.

maria daniela dijo...

Continuacion.....
Acosta Maria 19.494.036´
Seccion A.

3) La instrumentación de una profunda reforma tributaria que elimine el IVA, peche el consumo suntuario y, más allá de ello, tenga como eje central el ISLR, para establecer un eficiente mecanismo de redistribución del ingreso basado en la equidad social.
4) La adopción de instrumentos socialistas de planificación pública, que puedan subsanar las notables deficiencias que existen en esa materia.
5) La creación de un verdadero sector socialista de la economía que supere las limitaciones de las llamadas empresas de producción social, las cuales difícilmente podrán erigirse en verdaderas empresas socialistas. Entre otros.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

maria daniela dijo...

Análisis

Gómez Yineth 19372658
Serrano Liamar 16820462
Pazo Weruska 16577327
sección "A"

Concepto de economía social y su importancia en venezuela.


La economía social designa a una parte de la realidad social diferenciada tanto del ámbito de la economía estatal del sector público como de la economía privada de naturaleza capitalista.
La Economía Social se define como aquella actividad económica que tiene por objeto trabajar para sus miembros y usuarios y para la sociedad, a fin de satisfacer necesidades precisas de interés colectivo. Lo que significa que es la acción, el objeto social, la forma de organizarse y el compromiso con los socios y con los ciudadanos lo que identifica una organización como de Economía Social; pues éstos son sus elementos específicos, diferenciadores del resto de las organizaciones.
El término economía social es poco conocido en Venezuela. Sin embargo, ha sido introducido en la Constitución Bolivariana de marzo 2000: el artículo 184 establece que se promoverá “la participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas”. Este mismo artículo reconoce la economía popular al afirmar que “El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”.
A pesar de la poca difusión del término economía social, las organizaciones que lo conforman, cooperativas, mutuales, cajas de ahorro, institutos de previsión, y otras organizaciones autogestionarias, asociaciones sin fines de lucro prestatarias de servicios o, como son llamadas en el Noveno Plan de la Nación “organizaciones civiles de desarrollo social”, tienen una importancia creciente, formando un tercer sector, entre la economía pública y la economía privada.

maria daniela dijo...

Análisis

Gómez Yineth 19372658
Serrano Liamar 16820462
Pazo Weruska 16577327
sección "A

Cambios que desarrolla la economía venezolana y la economía social

El término economía social surgió en la primera mitad del siglo XIX, cuando empezó a ser utilizado por autores franceses como Charles Dunoyer, Fréderic Le Play, Charles Gide, Leon Walras.

LA ECONOMÍA SOCIAL EN VENEZUELA
La economía social es una economía alternativa, donde privan las prácticas democráticas directas. La economía social es autogestionaria. En la economía social el trabajo es asociado y no asalariado. En la economía social la propiedad de los medios de producción es colectiva. En la economía social el reparto de excedente es igualitario entre sus miembros. La economía social promueve formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades.
La economía social incluye:
(a) Formas de Economía de subsistencia distintas al buhonerismo;
(b) Producción de bienes y servicios de calidad a los cuales pueda acceder de forma expedita la comunidad mediante formas variadas (compra barata, trueque, mutualismo, apoyo solidario).
La economía social o solidaria procura rescatar los valores y prácticas locales, comunitarias o del lugar, con sus procesos y valores solidarios, cooperativos y humanistas, como tentativas que desde la educación, significan algo más que revertir los desvalores del modelo económico global: implican promover la liberación del hombre de la esclavitud de los mercados
El modelo económico de la Economía Social es una visión innovadora del gobierno, que procura que las comunidades organizadas a través de cooperativas de producción, así como también, de microempresas, empresas mutuales, familiares, y demás Unidades Económicas Asociativas, se agrupen solidariamente para lograr configurar un nuevo enfoque productivo que contribuya a modificar la relación Estado-Sociedad, impulsando un nuevo orden económico por medio de la participación.
La Economía Social es la respuesta venezolana, centrada en una dimensión productiva y participativa de la comunidad, al tema de la desigualdad y sus consecuencias: la pobreza y la exclusión social. Es un cambio a fondo del patrón de desarrollo y crecimiento económico. Es nuestro aporte, para crear un nuevo paradigma económico, basado en la competitividad y la productividad orientada al desarrollo y al crecimiento económico con equidad. Esta nueva racionalidad económica, debe constituirse en una propuesta para todos los ciudadanos, favoreciendo, además, la inclusión de los excluidos del aparato productivo.
Crecimiento económico
La economía venezolana cierra un nuevo año de robusto crecimiento. A pesar de los pronósticos desastrosos de los economistas de la derecha, en los últimos 4 años se ha registrado un crecimiento anual promedio superior al 10%, el más elevado de América Latina en ese período y el más alto en el país a lo largo de los últimos 50 años.

maria daniela dijo...

Análisis

Gómez Yineth 19372658
Serrano Liamar 16820462
Pazo Weruska 16577327
sección "A"

Mercado de competencia perfecta y el equilibrio.

La competencia perfecta es un término utilizado en economía para referirse al fenómeno en el que las empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los mercados de bienes y servicios en los que la interacción de oferta y demanda determina el precio.
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Un mercado perfectamente competitivo requiere que:
1. Haya muchos productores y consumidores, al haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que las empresas son «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes.
2. Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le sería indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. Esto ocurre cuando no existen las marcas.
3. Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
4. No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen
5. Movilidad perfecta de bienes y factores.
6. Sin costos de Transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.

maria daniela dijo...

continuacón....

Gómez Yineth 19372658
Serrano Liamar 16820462
Pazo Weruska 16577327
sección "A"

Equilibrio
En un mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro entre la demanda del mercado (suma o agregación de la demanda de cada uno de los consumidores) y oferta de la industria (suma o agregación de la oferta de cada una de las empresas que trabajan en ese mercado).
El Equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio que iguala la cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la oferta y la demanda son exactamente iguales; Ahora bien, Existen diferentes plazos para definir el equilibrio. El "muy corto plazo" por decirlo así, implica que los factores utilizados en la producción es decir, tierra, trabajo y capital son constantes y la producción no se puede alterar junto con el número de productores en la industria. Así mismo el corto plazo difiere únicamente en que el factor trabajo es variable y la producción podría alterarse.
De acuerdo con Kreps (1990),1 el mediano plazo implica la posibilidad que los productores de una industria puedan reasignar los factores productivos, es decir puedan realizar cambios en las cantidades utilizadas de cada factor, y el número de firmas es constante. Por último el largo plazo, implica no solo que los factores puedan ser reasignados libremente, sino que el número de firmas o productores en la industria es variable, con lo cual, en el largo plazo, ninguna empresa nueva tiene cabida en el mercado, y las ya existentes tienen suficientes beneficios para seguir en él.
Este último resultado del equilibrio en el largo plazo es muy relevante para el análisis económico en general. Al existir libre competencia y libre entrada de firmas, el precio de un artículo en competencia perfecta es igual al mínimo costo posible en que un artículo puede ser producido, de manera tal que los beneficios de las firmas serán iguales a cero, los beneficios normales o iguales a cero son aquellos que cubren todos los costes incluyendo la renta del empresario. (Joan Robinson los llama "beneficios normales"). Así si una industria presenta beneficios mayores a cero, esto incentivará a nuevas firmas a entrar en esa industria ocasionando que el precio se reduzca hacia su nivel de largo plazo, reduciendo al mismo tiempo los beneficios a cero.

Prof. César López dijo...

Cesar Lopez V-17154402 Seccion C
Saludos profesora espero que se encuentre bien le escribo para notificarle que no he podido hacer mis aportes por que tuve a mi madre enferma por 20 dias y fallecio el pasado 03 de junio, por lo cual me encuentro mal espiritualmente y ahora es que estoy tratando de empenzar mi vida y ponerme al dia con los cursos inscritos en este semestre espero que me comprenda y ya empezare a publicar mis aportes gracias

Gleydi-Di dijo...

Equipo N 1
Sección B
Lidia Gil
Kareli Nuñez
Yubery Plasencia
Gleydis Delgado

PLAN SIMON BOLIVAR Y SUS LINEAMIENTOS QUE BUSCAN IMPULSAR LA ECONOMIA
En líneas Generales el Plan Simón Bolívar es una estrategia para promover el Desarrollo Económico y Social de nuestra nación, ya que propone suscitar la corresponsabilidad de tolos los agente y así establecer un Modelo Productivo Socialista, con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción.
Está conformado por siete directrices, cada una de las cuales tiene sus objetivos, estrategias y políticas, para transformar la sociedad venezolana desde la actual transición, de un “capitalismo salvaje” a un socialismo humanista bolivariano, planteándonos profundizar y avanzar en el Proyecto Ético Socialista Bolivariano.
El PNSB en su primera directriz la Nueva Ética Socialista, pretende refundar ética y moralmente la República, para crear la conciencia revolucionaria del nuevo ciudadano, que será el encargado de transformar la sociedad material y espiritualmente, superando la ética capitalista, ética individualista, egoísta y del lucro a toda costa. Luego nos propone, inspirado en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, la Suprema Felicidad Social, como una visión a largo plazo que plantea atacar las raíces de la miseria y la pobreza a través de un estado social de justicia y derecho que le garantice a la ciudadanía el disfrute de los derechos sociales universales, tales como, salud, educación, vivienda saludable, trabajo digno, creador y la recreación. Lograremos una Democracia Protagónica y Revolucionaria, tercera directriz del PNSB, en la medida en que el nuevo ciudadano ético, feliz y en plenitud de sus capacidades personales, tenga conciencia solidaria de sus derechos y responsabilidades, que a través de la participación activa y comprometida transforme la sociedad, ejerciendo el derecho y deber a la participación en la toma de decisiones y demás procesos vinculados con la formulación, ejecución, desarrollo, evaluación y control social de las políticas públicas.

Gleydi-Di dijo...

...Continuación

Políticas Públicas que permitan el desarrollo de un Modelo Productivo Socialista, cuarta directriz del PNSB, que nos garantice unas nuevas relaciones sociales de producción, una soberanía alimentaria, un desarrollo endógeno sustentable, un crecimiento económico solidario, a través de una ciencia y tecnología al servicio del desarrollo nacional, que nos conduzca también a una soberanía científica y tecnológica, donde cada vez más se cuente con la participación de los ciudadanos, democratizando el conocimiento para democratizar el poder y superar los obstáculos que impiden el acceso al mismo. La Nueva Geopolítica Nacional, requiere que ese ciudadano ético, feliz y revolucionario desarrolle una conciencia social, ecológica y de protección de los ecosistemas ricos en biodiversidad, que recupere y proteja suelos y fuentes de agua para el consumo humano, que disminuya el impacto ambiental de las intervenciones humanas, logrando ciudades incluyentes, equilibradas territorial y poblacionalmente, además de tecnológica y comunicacionalmente desarrolladas, que demande y proteja los derechos de la ciudad: agua, aire, suelo y energía. Si preservamos y respetamos los Derechos de la Ciudad y en particular la Energía, lograremos una Venezuela Potencia Energética Mundial, que siembre el petróleo para la integración de América Latina y el Caribe, que desarrolle otras fuentes alternativas de energía, que contribuyan a preservar el ambiente y fortalezca la diversidad productiva y la inclusión social. La siembra petrolera para la integración de América Latina y el Caribe, es requisito para una Nueva Geopolítica Internacional, diversificando las relaciones políticas, económicas y culturales, estableciendo áreas geoestratégicas a través del diálogo fraterno entre los pueblos, respeto a las libertades, religiones y autodeterminación de dichos pueblos, que fortalezca nuestra soberanía, vigorizando y ampliando las alianzas para la conformación de un bloque geopolítico regional y contribuir a crear un mundo multipolar a través del fortalecimiento de las redes de intercambio de cooperación mutua internacional en lo económico, cultural, social, tecnológico y comunicacional. Todos estos lineamientos son las premisas de un socialismo bolivariano, profundamente humano y humanista.



La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos, será productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se intercambian bienes y servicios. Este plan también propone que la investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de abaratar costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr una producción nacional eficiente. Es necesario que existan investigaciones científicas y tecnológicas privadas, para generar innovación permanente y hacer eficiente al sector privado nacional. Según este plan el desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se hará principalmente con fundamento en las cadenas productivas con ventajas comparativas, incluidas las basadas en los recursos naturales disponibles, promoviendo el uso eficiente de los recursos y orientando la producción en primer lugar a la satisfacción de las necesidades humanas.

Gleydi-Di dijo...

...Continuación


Además de la industria energética, serán desarrollados con especial énfasis la industria básica no energética, la producción de alimentos, la manufactura en general, los servicios básicos para la población y en apoyo a la producción, el turismo y otros. En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión de la agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que incluye los cuatro subsectores: Vegetal, Animal, Forestal y Pesquero, y la actividad agrícola está llamada a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, la redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria.

Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido, incrementar la soberanía alimentaria, fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento, todo esto para expandir la Economía Social, cambiando el modelo de apropiación y distribución de excedentes y asi fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de redes en la Economía Social, asegurando una participación eficiente del estado en la economía.