Y tu que haces por mejorar el clima

Y tu que haces por mejorar el clima
Fuente de energía fuente de vida

miércoles, 28 de abril de 2010

Seccion C dia lunes facilitando sus aportes Bitacora

No se presento el grupo N° 1 y el resto de los partiicpantes no publico sus aportes. para facilitar la nueva discución favor dejar sus aportes hasta el dia 6 de mayo Tema Explicar la teoria subjetiva del valor. favor dejar sus aportes solo participantes de la seccion C...

27 comentarios:

LA LUNA dijo...

De la adquisición de los bienes:
La adquisición de los bienes no se debe confundir con la administración doméstica, ya que una emplea lo que la otra suministra.
Algunos hombres son nómades, éstos viven en absoluta ociosidad, sin trabajo, y se alimentan de la carne de los animales que crían, otros viven del pillaje, otros de la pesca, otros cazan las aves y los animales bravíos, pero la mayoría vive del cultivo de la tierra y de sus frutos, siendo los modos de existencia del hombre: nómade, agricultor, bandolero, cazador o pescador, pudiendo combinar los diversos modos de vivir como por ejemplo, siendo nómades y salteadores o cultivadores y cazadores. La naturaleza nada hace en vano, por lo que es de necesidad que haya creado todo esto para el hombre, hasta la guerra misma es un medio de adquisición de bienes.
La riqueza es la abundancia de los instrumentos sociales, que es natural, y domésticos, que procede del arte y de la experiencia, a este género se lo llama adquisición de bienes.
El cambio es aplicable a todas las propiedades, si bien en su origen no se extendía mas allá de las cosas necesarias para la vida, a medida que las relaciones se fueron transformando, se introdujo el uso de la moneda y con ésta nació la venta, que reveló cómo la circulación de bienes podía ser origen y fuente de ganancias considerables. Por ende, el dinero es el que parece preocupar al comercio, porque es el elemento y el fin de sus cambios, el interés es dinero producido por el dinero mismo, siendo de entre todas las adquisiciones, la usura, la más contraria a la naturaleza, que es un modo de adquisición nacido del dinero, al cual no se le da el destino para el cual fue creado.
Consideración práctica sobre la adquisición de los bienes:
Se deben conocer bien a fondo el género, el lugar y los productos que más prometan, también es esencial tener un conocimiento de la agricultura y las tierras, las cuales es preferible que sean arboladas, se ocupa a su vez de todos los animales, tanto acuáticos y volátiles, que puedan ofrecer alguna ventaja.
Su elemento principal es el comercio, que se divide en: marítimo, terrestre, y al por menor, entra también en consideración el préstamo a interés y finalmente, el salario. El último tipo de riqueza es la explotación forestal y minera, que pude ser de tantas clases como metales se saquen del seno tierra.
Conviene a todos los jefes de Estado, tener conocimiento de tales recursos, puesto que muchos gobiernos tienen la necesidad, como las familias de enriquecerse; y muchos gobernantes creen que sólo de esta parte de la gobernación deben ocuparse.
Del poder doméstico:
La administración de la familia descansa en tres tipos de poder: el del señor, el del padre y el del esposo, según sobre quién se gobierne, si sobre el esclavo, los hijos o la mujer. Sobre los dos últimos, se manda como a seres igualmente libres, aunque sometidos a una autoridad diferente, que es republicana (respecto a la mujer), o regia (respecto de los hijos), ya que las afecciones y la edad dan a los padres el poder, lo mismo que los reyes, quienes deben ser superior a sus súbditos por sus facultades naturales, pero sin embargo, ser de la misma raza que ellos.
Una de las cuestiones que se suscitan es la de saber si al esclavo, aparte de actuar como instrumento y servidor, le son correspondientes algunas virtudes. Evidentemente, es necesario que posea algunas virtudes, aunque muy diversas de las que le corresponden a la mujer o a los hijos, por esto, el hombre libre manda sobre el esclavo de muy distinta manera a la que lo hace con los otros, estando éste absolutamente privado de voluntad alguna. El esclavo participa de nuestra vida, y no debe poseer virtud alguna más de la que le exige su esclavitud.

LA LUNA dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
LA LUNA dijo...

Explicar la teoría subjetiva del valor cuando surge y como se relaciona esta teoría con las necesidades del hombre
Barrios Betzi C.I: 20.484. 137 sección “C”
El valor de un bien depende no del trabajo objetivado en él sino de la utilidad que brinda, con lo que el valor de uso cobra preeminencia sobre el valor de cambio; éste último es una expresión cuantitativa del cambio de valores de uso, a través de las respectivas utilidades marginales de los bienes intercambiados. De aquí se deduce que el valor de uso es la utilidad, que es una relación de alguna cualidad de algún bien para satisfacer una necesidad. La medida del valor está dada por la preferencia del consumidor hacia ese bien determinado, mientras que la demanda de un bien en el mercado se convierte en la concreción de las preferencias del consumidor desde el punto de vista de la utilidad marginal que encuentra en el bien en cuestión. Los precios desplazan al valor como categoría de análisis al estudiar las preferencias del consumidor por un bien, preferencias reveladas a través del conteo empírico del método positivista, lo que hace que la utilidad sea ahora considerada como una categoría que no es necesaria al análisis de los fenómenos económicos, cuando se los trata como fuerzas que tienden al equilibrio: la “preferencia revelada”, objetivamente observada en el mercado, ha hecho que el valor y la utilidad, por igual, fueran anuladas del escenario económico neoclásico. El concepto “valor” ha pasado a ser una entidad “metafísica”. Pero hay impulsos académicos que tienden a revivir el debate sobre la teoría del valor. Tomemos como ejemplo, a Denis Robertsosn en sus “Lecciones sobre los principios de la economía” que toma el valor como base del análisis de la demanda. En la obra La Acción Recíproca en preparación, el debate sobre el valor es uno de los puntos principales de su estructura; lo es, bajo el principio de que los problemas no pueden ser ignorados. Tres cuartas partes del mundo se debaten en la miseria por un sistema capitalista radicalizado que en vez de solucionar los problemas teóricos de la economía, simplemente los ignora. Eso es algo que no puede continuar.
La teoría subjetiva del valor es anterior a Menger, incluso es anterior a Adam Smith. Las primeras ideas las encontramos en los escolásticos españoles del siglo XVI. “Así [según Jesús Huerta de Soto] otro notable escolástico, Luis Saravia de la Calle basándose en la concepción subjetivista de Covarrubias, descubre la verdadera relación que existe entre precios y costes en el mercado, en el sentido de que son los costes los que tienden a seguir a los precios y no al revés, anticipándose así a refutar los errores de la teoría objetiva del valor de Carlos Marx y de sus sucesores socialistas: ‘Los que miden el justo precio de la cosa según el trabajo, costas y peligros del que trata o hace la mercadería erra mucho; porque el justo precio nace de la abundancia o falta de mercaderías, de mercaderes y dineros, y no de las costas, trabajos y peligros’”
Entonces, el valor es subjetivo en cuanto cada individuo asigna un valor a las cosas y luego un precio según la escasez temporal de éste en el futuro y según sus necesidades. Es absurdo, pues, los controles de precios del estado cuando, suponiendo un ejemplo, crea una ley donde los botellines de agua no puedan valer más de un 5 Bs F porque de no ser así perjudicaría al consumidor. ¿Por qué 5 BSF y no un 5,50 BsF , o 6 Bs F ? ¿Transgredir este precio sería una violación a los derechos del consumidor o productor? ¿Los botellines de agua han de tener el mismo precio en todos los locales de una ciudad despreciando el poder adquisitivo de la zona? ¿Cómo sabe el estado cuál es precio justo para cada uno de

LA LUNA dijo...

los consumidores? Si alguien hacer un trayecto con una bicicleta por una larga montaña sin agua y ve que, tras varias horas de pedalear, hay alguien que le vende un botellín de agua por 6 Bs F y acepta comprársela ¿está este individuo vulnerando el precio justo de mercado de 5 BS F? ¿Está actuando anti–económicamente? La respuesta es, evidentemente, no. Lo que ha pasado es que la necesidad por un trago de agua en ese momento era inmensa y ha sido capaz de pagar 6 Bs F porque realmente lo necesitaba. Ésta ha sido una transacción pacífica y de mutuo acuerdo donde tanto el vendedor del agua como el consumidor, han salido ganando, ya que él se ha quedado con el dinero, que apreciaba más que su agua, y el consumidor ha quedado con el agua, que apreciaba más que los 6 Bs F que ha pagado para poder adquirir lo que necesitaba. Y es que ninguna ley estatal o matemática puede parametrizar las necesidades de cada individuo ya que estas son subjetivas y contingentes.

En un momento determinado yo puedo estar dispuesta a pagar un precio justo por un producto, —que puede ser caro para otro individuo, supongamos Pedro, pero incluso así, tal vez 10 minutos o un mes más tarde ese precio, que a mí me parecía justo y a Pedro le parecía caro, ahora a mi me parece impagable y a Pedro le parezca una ganga. Sólo el empresario es capaz de advertir esta información subjetiva de su entorno y aplicarlo sobre sus procesos productivos ofreciendo el “precio adecuado”, y es que, en realidad, la última palabra siempre será del consumidor, del cliente ya que tendrá que intercambiar de forma pacífica y contractual un producto (dinero), que estimará en menos valor, por otro producto (el bien económico concreto ya sea un producto o servicio). Es decir, el cliente quiere canjear dinero por un bien económico, éste dinero es menos valioso para él que el bien económico que adquiere, de lo contrario no pagaría; y de forma análoga el oferente canjea su bien económico, el que él ha producido, por otro bien que tiene mayor valor para él, es decir, el dinero de su cliente. De existir desacuerdo en alguno de estos puntos ni el cliente ni el oferente cruzarían ninguna operación comercial

indira hernandez dijo...

Teoría subjetiva del valor
Indira Hernandez C.I. 16984579 sección: “c”
La utilidad marginal.
El valor es una relación más intima y concreta entre los unos y los otros a saber se establece entre una necesidad determinada de un bien cualitativa y cuantitativamente definido de tal manera que la posesión o carencia efectivas de este dependen de que aquella se satisfaga o no. Expresado en otra forma, la utilidad se convierte en valor cuando se establece una relación positiva y de actual dependencia entre una necesidad y un bien.
El valor de una provisión.
La utilidad marginal puede ser tanto directa como indirecta aunque lo común es que sea indirecta cuando el cambio se ha vuelto el rasgo dominante de las relaciones económicas entre los hombres.
El principio de la equimarginalidad
La utilidad marginal de la provisión entera de bien se determina por la importancia que el sujeto confiere y la satisfacción que le procura la unidad que dedica a la necesidad dependiente.
El principio de la equimarginalidad; Cuando se divide una provisión fija de un bien cualquiera entre un numero dado de usos diferentes se destinara a cada una porción de tamaño tal que la ganancia que se obtenga con la transacción de una unidad del bien hacia uno de los empleados que se la asignan sea igual a la perdida que se experimentara en el empleo de dicha unidad que fue sustraída.

grupodeinvestigacionsocial dijo...

HOLA, SOLUDOS Y MUCHAS BENDICIONES...!

grupodeinvestigacionsocial dijo...

JANNY MEDINA DICE...!
ANALIS CRITICO:

Aristoteles (384-322):

En cuanto al gran maestro y Pensador Aristoteles, pienso que durante toda su investigación siempre busco adquirir conocimientos viables y elocuentes que le proporcionaran a partir de la muestra obtener resultado en función a su investigación, integrando la realidad en el tiempo a través del desarrollo de sus obras o escritos.

Adam Smith (1776) :
Su aporte estuvo basado, en la investigación acerca del de cómo influye el crecimiento en las riquezas en función a la división del trabajo y de acuerdo al campo de la productividad a partir de los niveles de especialización del trabajo dentro de las empresas capitalistas, es decir que de acuerdo al nivel de preparación, o nivel de jerarquía, la producción y el capital crecen considerablemente, y solo un porcentaje de todas estas riquezas quedan en poder de la empresa capitalista.

Thomas Mathus: (1798)
Este gran pensador con su Obra, Ensayo sobre el principio de la Población; busca relacionar la realidad con el intenso y acelerado crecimiento de la sociedad, aportando soluciones y tratamientos constructivos a los diferentes problemas que se suscitan dentro de una población o comunidad,

Muchas gracias por leer este análisis..!

grupodeinvestigacionsocial dijo...

JANNY MEDINA DICE...!

ARISTOTELES:

Nació en Estagira (región de Tracia) entre 384 y 322, a.C. Fue hijo del médico de cabecera del rey Amintas de Macedonia. A los 18 años entró en la Academia platónica, y en ella permaneció durante dos décadas, hasta la muerte de Platón, por quien siempre sintió una gran admiración.
En el año 342 a. de C. fue llamado por el rey Filipo de Macedonia para que se encargara de la educación de su hijo Alejandro Magno. Y en el año 335 a. de C. regresó a Atenas y fundó su propia escuela: EL LICEO (así llamado por estar en la plaza de Apolo Licio), que al principio tuvo características similares a las de la Academia, pero que con los años se convirtió en un círculo de investigación científica y cultural.
LOS PERIPATÉTICOS (que así fueron llamados los componentes de la escuela aristotélica) realizaron estudios de diversas materias y acumularon sus conocimientos enciclopédicos en una especie de archivos.
SUS DISCÍPULOS DE CABECERA FUERO:
EL LICEO: Se trata de la escuela fundada por Aristóteles, en la que se desarrollaba toda la formación de sus discípulos.

PERIPATETICOS: A sus seguidores se los conocía con el nombre de peripatéticos (de peripatein, pasear), porque solían caminar por los jardines del Liceo, mientras dialogaban y filosofaban entre ellos.


TEOFRASTO: Fue uno de sus discípulos más destacados. A la muerte de su maestro se hizo cargo del Liceo.

EUDERMO DE RODAS: Se interesó por los temas relacionados con la ética, las Matemáticas y la Astronomía.


ARIXTOSENO DE TARENTO: Se incorporó al Liceo hacia el año 343, a.C.
ESTRATON DE LAMPSACO: Tras la muerte de Teofraso asumió la dirección del

grupodeinvestigacionsocial dijo...

JANNY MEDINA DICE...!

EL UNIVERSO ARISTOTÉLICO

En Astronomía, el modelo de universo establecido por Aristóteles perduró prácticamente hasta el siglo XVI, hasta que Galileo encontró la verdadera explicación. Los resultados de su investigación, fruto de la observación, le llevaron a proponer la existencia de un universo esférico y finito, que tendría a la Tierra como centro. La parte central está compuesta por cuatro elementos que son la tierra, el aire, el fuego y el agua. Cada uno de sus elementos tiene un lugar adecuado que viene determinado por su peso relativo “la gravedad”.
ARISTÓTELES DIVIDIÓ SUS ESCRITOS EN DOS GRANDES FAMILIAS:
EXOTÉRICOS: destinados a la publicidad (la mayoría se han perdido).
ESOTÉRICOS O ACROMÁTICOS: usados como apuntes de clases en el Liceo, fueron publicados casi todos tres siglos después de su muerte.
La primera época de Aristóteles es puramente platónica, tanto en la forma como en el contenido. En su época de madurez, en el Liceo, elaboró sus propias teorías filosóficas.
LAS DIVISION DE LAS OBRAS SEGÚN ESTE PERIODO:
ESCRITOS LÓGICOS: Categorías. Predicamentos, Analíticos, Tópicos, agrupados más tarde bajo el nombre de Órganon (o Instrumento)
.
ESCRITOS METAFÍSICAS: ocho libros de la filosofía natural y catorce libros de la filosofía primera o metafísica.

ESCRITOS FÍSICOS: Sobre el cielo. Generación y corrupción, Meteorología, Historia de los animales, del alma, De la sensibilidad. De la memoria, del sueño y la vigilia, De la respiración, etcétera.
ESCRITOS ÉTICO-POLÍTICOS: Ética a Nicómaco. Política, Ética a Eudemo, Gran ética, Constitución de Atenas.

ESCRITOS ESTÉTICOS: Poética, y Retórica.
La lógica, como ciencia formal del saber, nació con Aristóteles. Y con él quedó perfectamente constituida en su forma clásica.
Las ideas lógicas más relevantes de Aristóteles se encuentran en su obra Analíticos. En ella concibe a la lógica como un análisis, y en este sentido la compara con la anatomía.
LA LÓGICA
Mientras la ciencia anatómica sería un análisis de los cuerpos, la ciencia lógica sería un análisis del pensamiento o del medio con el que se expresa este pensamiento: el lenguaje. Aristóteles descubrió que el espíritu (el pensamiento, el lenguaje) posee una estructura interna similar a la de la materia. Así, desmenuzó el espíritu humano y extrajo tres elementos fundamentales: el concepto, el juicio, y el raciocinio.
El concepto es la representación intelectual abstracta de un objeto. El hombre conoce las cosas que le rodean de una manera sensible (este monte, esta silla, este hombre), pero tiene una facultad (abstracción) que le permite prescindir de las características concretas y accidentales de los objetos y referirse a sus aspectos esenciales, es decir, le permite saber qué es el monte, la silla, el hombre, etcétera, Estos aspectos esenciales constituyen la idea, el concepto o, en términos aristotélicos, el universal.
Aristóteles clasificó los conceptos en 10 grupos distintos: una sustancia y nueve accidentales (cualidad, cantidad, relación, tiempo, lugar, acción, pasión, estado, posición).
Cuando se unen dos o más conceptos para obtener un enunciado acerca de la realidad, se forma un juicio. Un juicio es verdadero cuando se adecua con la realidad, es decir, cuando los dos conceptos que se unen en el juicio se refieren a dos objetos efectivamente relacionados en la realidad.
El raciocinio es aquella forma lógica que consiste en inferir un juicio desconocido a partir de otros conocidos. Hay dos clases de raciocinios: los deductivos (que a partir de una afirmación universal deducen una afirmación particular

grupodeinvestigacionsocial dijo...

JANNY MEDINA DICE...!

grupodeinvestigacionsocial dijo...

JANNY DIJO...¡HOLA, SALUDO Y MUCHAS BENDICIONES Y EXITOS!.

TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR

Las primeras ideas las encontraron los escolásticos españoles del S. XVI. “Así [según Jesús Huerta de Soto] otro notable escolástico, Luis Saravia de la Calle basándose en la concepción subjetivista de Covarrubias, descubre la verdadera relación que existe entre precios y costes en el mercado, en el sentido de que son los costes los que tienden a seguir a los precios y no al revés, anticipándose así a refutar los errores de la teoría objetiva del valor de Carlos Marx y de sus sucesores socialistas: ‘Los que miden el justo precio de la cosa según el trabajo, costas y peligros del que trata o hace la mercadería yerran mucho; porque el justo precio nace de la abundancia o falta de mercaderías, de mercaderes y dineros, y no de las costas, trabajos y peligros.
La teoría subjetiva del valor, estudiada por la Escuela Austriaca del Pensamiento, ha sido la única capaz de demostrar los procesos reales del mercado.
Demostrando que El valor es subjetivo en cuanto cada individuo asigna un valor a las cosas y luego un precio según la escasez temporal de éste en el futuro y según sus necesidades.
Pero entre esos economistas de finales del siglo XIX surgió uno capaz de darse cuenta de todas estas falacias y lo suficientemente sabio como para crear una auténtica teoría del valor, su nombre era Carl Menger, creador de la Escuela Austriaca del Pensamiento y su principal aportación: la teoría subjetiva del valor.
Menger desmintió la teoría objetiva del valor, y es que efectivamente, el valor no puede ser alcanzado por el conocimiento matemático o positivista. El valor y los costes son subjetivos. Las necesidades no son cardinales o mesurables, sino ordinales y contingentes, es decir, dependen del momento, la escasez y necesidades futuras.
En función a las necesidades del hombre, Menger demostró que no existe un precio natural objetivo al que tienda el mercado, éste está en continua lucha y movimiento sin tendencia alguna. Los movimientos de la oferta y demanda jamás se han podido, ni podrán, expresar con ninguna fórmula o gráfico. La razón por la cual los economistas creyeron que existía un precio objetivo se debe a la propia estructura que el hombre tiene para hacer formulaciones sobre los fenómenos complejos. El hombre necesita crear esquemas cognitivos que le ayuden a pensar de una forma ágil y por eso necesita simplificar los sucesos que les rodean buscando movimientos tendenciales
La tendencia a un precio natural sólo surge de la metodología humana no del fenómeno natural del mercado, éste no entiende de puntos de equilibrio, curvas de indeferencia, isocuantas… el mercado es anarquía pura capaz de ordenarse sola, es un continuo proceso de creación y destrucción. En este sentido, los economistas no han sabido interpretar las acciones humanas que llevan al mercado, se han dejado llevar por su simple estructura lineal cartesiana aplicándola a un proceso que es muy superior a ellos mismos, y esta es la razón por la cual en los últimos años se han creado tantas teorías que sólo nacer han muerto por ser incapaces de adaptarse al resto de la economía. En parte por esta razón, en los últimos años la doctrina neoclásica ha sido golpeada duramente, la regulación que ha aplicado sobre la oferta monetaria no

grupodeinvestigacionsocial dijo...

JANNY DIJO...¡MIL BENDICIONES Y MUCHO EXITO!

ha prevenido a ningún país de una crisis, sus controles de precios sólo han perjudicado a las naciones y sus salarios mínimos sólo han creado desempleos.
Según Menger cada agente económico asigna su propia valoración a los bienes, por lo que no puede afirmarse, económicamente, que los precios dependan de los costes sino todo lo contrario. Efectivamente, el precio de un producto o servicio no se crea siguiendo la suma de todos sus costes más el margen del empresario, sino que es al contrario, al producto se le asigna en el mercado un precio y a partir de aquí se moldean sus costes. Un producto puede salir al mercado por encima de la suma de sus costes o por debajo, eso lo decide el empresario, y según la respuesta del consumidor, la competencia y los procesos de producción los costes se van moldeando al mejor precio del momento que es el que demanda el cliente. En realidad la teoría subjetiva del valor es anterior a Menger, incluso es anterior a Adam Smith.
Las primeras ideas las encontraron los escolásticos españoles del S. XVI. “Así [según Jesús Huerta de Soto] otro notable escolástico, Luis Saravia de la Calle basándose en la concepción subjetivista de Covarrubias, descubre la verdadera relación que existe entre precios y costes en el mercado, en el sentido de que son los costes los que tienden a seguir a los precios y no al revés, anticipándose así a refutar los errores de la teoría objetiva del valor de Carlos Marx y de sus sucesores socialistas: ‘Los que miden el justo precio de la cosa según el trabajo, costas y peligros del que trata o hace la mercadería yerran mucho; porque el justo precio nace de la abundancia o falta de mercaderías, de mercaderes y dineros, y no de las costas, trabajos y peligros.

ANALISIS CRÍTICO

LA TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR:
En realidad la teoría subjetiva del valor es anterior a Menger, incluso es anterior a Adam Smith. Las primeras ideas se encontraron en los escolásticos españoles del s. XVI. Pero a finales del siglo XIX, surge un economista inteligente, sensato, y lo suficientemente sabio como para crear y afinar una autentica teoría subjetiva del valor, su nombre era Carl Menger, creador de la Escuela Austriaca del Pensamiento y su principal aporte fue la teoría subjetiva del valor.
Carl Menger buscaba con esto, demostrar en comparación a la Teoría Objetiva que El valor es subjetivo en cuanto a que cada individuo asigne un valor a las cosas y luego un precio según la escasez temporal de éste en el futuro y según sus necesidades.
Él desmintió la teoría objetiva del valor, y es que efectivamente, el valor no puede ser alcanzado por el conocimiento matemático o positivista. El valor y los costes son subjetivos. En esta teoría existe un constante movimiento e intercambio entre las partes de la oferta y la demanda.
Atraves de la teoría subjetiva del valor pude analizar que todo va de acuerdo a las necesidades de los individuos y no del en función del mercado, ya que nuestras necesidades no se pueden medir con curvas ni matemáticamente como lo hacían los economistas de la teoría objetiva neoclásicas.
El hombre necesita crear esquemas cognitivos que le ayuden a pensar de una forma ágil y por eso necesita simplificar los sucesos que les rodean buscando movimientos tendenciales.

FIN DE LA ACTIVIDAD PENDIENTE PARA ESTE 10-05-2010

Cesar Lopez dijo...

Teoría subjetiva del valor (como medir el valor)
La utilidad marginal.
El valor es una relación mas intima y concreta entre los unos y los otros a saber se establece entre una necesidad determinada de un bien cualitativa y cuantitativamente definido de tal manera que la posesión o carencia efectivas de este dependen de que aquella se satisfaga o no. Expresado en otra forma, la utilidad se convierte en valor cuando se establece una relación positiva y de actual dependencia entre una necesidad y un bien.
El valor de una provisión.
La utilidad marginal puede ser tanto directa como indirecta aunque lo común es que sea indirecta cuando el cambio se ha vuelto el rasgo dominante de las relaciones económicas entre los hombres.
El principio de la equimarginalidad
La utilidad marginal de la provisión entera de bien se determina por la importancia que el sujeto confiere y la satisfacción que le procura la unidad que dedica a la necesidad dependiente.
El principio de la equimarginalidad; Cuando se divide una provisión fija de un bien cualquiera entre un numero dado de usos diferentes se destinara a cada una porción de tamaño tal que la ganancia que se obtenga con la transacción de una unidad del bien hacia uno de los empleados que se la asignan sea igual a la perdida que se experimentara en el empleo de dicha unidad que fue sustraída.
Algunas dificultades de la determinación subjetiva de valor.
La determinación del valor presenta ciertas dificultades.
• Las que se deben a la mala inteligencia de la verdadera naturaleza del bien.
• Las que se deben a la mala inteligencia de la expresión ‘’el más bajo o el menor uso’’.

Cesar Lopez dijo...

Saludos profesora espero que este bien, aqui le dejo el comentario por el tema Nº 1 para que lo tome en cuenta gracias:
Uno de los primeros y más influyentes pensadores económicos fue Aristóteles (siglo IV a.C.).
Para él la economía constituía el arte de la administración del propio patrimonio. Dicho arte formaba
parte de la ética porque la riqueza era un medio para un fin y, por tanto, estaba limitado por ese fin, que
se concretaba en el bienestar valorado en términos de felicidad, teniendo en cuenta además que la polis
(la ciudad, lo público) era anterior al ciudadano: dicho de otra manera, la explicación científica de los
fenómenos sociales debía basarse en leyes relacionadas con las acciones de entidades más amplias que
los individuos (holismo metodológico). A partir de esta concepción normativa de la economía,
Aristóteles utilizó el término crematística para designar el arte de adquirir la riqueza (crematística
natural) y la ganancia monetaria, la cual había conducido al principio, contrario a la moral natural, de que la riqueza era ilimitada, era un fin en sí mismo (de ahí que Aristóteles la denomine crematística
antinatural). Así, la aportación fundamental de Aristóteles fue subrayar la vinculación de la economía
con la satisfacción de necesidades para un determinado fin, significado que persistió en la filosofía
moral hasta el siglo XVIII

LA LUNA dijo...

Barrios Betzi C.I: 20.484.137 Sección “C” Grupo 2C1 Fecha de defensa: 24-05-2010
* Explicar desde una visión amplia el capital como categoría histórica del modo de producción capitalista y la forma en que este se incrementa en la esfera de la producción y circulación de mercancías.
El análisis económico divide tradicionalmente los factores de producción en tres categorías: la tierra, el trabajo y el capital. Las dos primeras se denominan factores primarios de producción (factores “primarios” quiere decir originales, en el sentido de que existen antes de la producción). A ellos se añade entonces un factor producido, el capital o los bienes de capital.
El capital está formado por los bienes duraderos producidos que se utilizan, a su vez, como factores productivos en la producción adicional de bienes y servicios. Algunos bienes de capital duran unos años y otros décadas, pero su prioridad esencial radica en que se trata tanto en el factor como de un producto.
Existen tres grandes categorías de bienes de capital: las estructuras( como las fabricas y las residencias) , el equipo( los bienes de consumo duradero, como los automóviles , y el equipo duradero de producción, como las maquinas , herramientas y las existencias ( como los alimentos colocados en los estantes o los automóviles aparcados en los locales de los concesionarios).
De acuerdo con la interpretación materialista de la historia, la evolución de la sociedad se explica por factores económicos. Ni la religión, ni la literatura, ni el arte, ni la moral, ni siquiera el propio estado, sino el medio económico, es el factor determinante de la civilización. La consideración más importante en cualquier período histórico es el sistema dominante de producción y distribución. Este principio no es original de Mar, pero es la “posición fundamental” del marxismo, como el mismo Engels lo manifestó, aunque en sus obras Marx no aclarase el punto con mucha lucidez. En el proceso de la historia, además, la principal fuerza motriz es el conflicto de las clases.
Marx pensaba que las instituciones económicas no solo eran el factor dominante en la evolución, sino que estaban arraigadas en largos siglos de lucha entre los grupos económicos “la historia de todas la sociedades que hasta ahora existen, es la historia de la lucha de clases”. La historia, en otras palabras, es sobre todo un relato de los continuos y evidentes conflictos éntrelos ricos y los pobres, entre los explotadores y los exportados. En el pasado remoto, los amos oponían a los esclavos; en la edad media, los siervos y vasallos se oponían a los caballeros y señores; en los tiempos modernos, la burguesía ha derribado la institución del feudalismo, sustituyéndola por el régimen capitalista, y creando un nuevo alineamiento en la oposición del proletariado a la burguesía capitalista.

LA LUNA dijo...

Los predecesores de Marx habían intentado, en general, explicar los hechos más importantes de la historia humana, tales como las cruzadas, el apogeo y decadencia de los imperios, migraciones y revoluciones de todas las clases. Fundándose en el medio ambiente (sol, clima, alimentación, entre otros) cambios en los sistemas políticos, creencia religiosas , la aparición de grandes hombres. Marx adoptaría poco de esto. Parece que llego a su interpretación económica de la historia a través de la aceptación de las interpretaciones naturalistas de Ludwig Feuerbach y la doctrina de Hegel de que todo cambio y desarrollo se produce como resultado de la lucha de fuerza opuesta y, posteriormente a través de otras influencias.
Pero no llegó al extremo de excluir de todos los factores, con excepción del económico, sino que meramente le asigno el papel dominante. La opinión científica esta todavía dividida así el factor económico es o no el culminante. Algunos creen que esta es una de las teorías marxista que ha recibido mejor las ráfagas del ataque crítico. Otros, por el contrario, la consideran como una generalización absolutamente inexplicable de una verdad parcial. Sin embargo, casi todos concuerdan en que Marx marco una ruta al destacar elementos materialistas; pero, sin duda de, los autores que hoy día hacen mejor uso de la interpretación económica no son ya los socialistas.
La forma en que se incrementa la producción y circulación de mercancías es realmente alarmante según Marx porque el trabajador está merced del capitalista y el terrateniente que es propietario de los medios de producción. El trabajador arrienda un cierto número de de horas por días (seis por ejemplo) con el fin de procurase su mínimo de subsistencia necesario, pero el patrón no le permite suspender el trabajo en ese momento. En lugar de ello, se les obliga a continuarlo, no necesariamente por que el patrón desea explotar al trabajador, sino a causa de la despiadada competencia con oros patrones para su propia conservación. En todo caso el trabajador produce en exceso durante las horas adicionales en que trabaja gratis, y estos productos los vende el patrón a un valor determinado por la cantidad de trabajo incorporado, dando así origen a un valor excedente, que se apropia el patrono. Se dice que gratis porque la fuerza de trabajo casi nunca es bien remunerada y es normativa del la organización hacer otras extra, es decir que no corresponden al horario establecido por la ley.
Bibliografía
JM Ferguson, Historia de la Economía, pagina de consulta: 201 hasta 217
Samuelson Paul A. Economía, pagina de consulta: 833 hasta 847

LA LUNA dijo...

este es material de la unidad que nos toco desarrollar, espero les sirva de base para la realizacion de sus aportes.

Unknown dijo...

La teoría objetiva de valor según Karl Marx.
La teoría de Smith fue mejorada por Ricardo quien fue perfectamente capaz de explicar el valor de los productos en función de la cantidad de trabajo gastado en producirlos, mientras los principales agentes de la producción fueron los productores directos dueños de las mercancías creadas con su esfuerzo.
Los economistas posricardinos en ves de continuar y ahondar el análisis iniciado por los clásicos consideraron que a única manera de resolver la dificultad era abandonar cada vez mas esa teoría y así lo hicieron.A juicio de Engels, la causa principal de la desaparición de la escuela de Ricardo según el, fue su ineptitud para espiar el valor del trabajo.

Unknown dijo...

Análisis de la mercancía
La mercancía es ante todo un objeto externo, una cosa capaz por sus propiedades de satisfacer una o varias necesidades humanas importando que genero.
El examen de la mercancía como valor de cambio se presenta desde luego como la revelación cuantitativa, es decir la proporción en que se cambian entre sí los valores de uso de especies diferentes, reacción que varia constantemente con el tiempo y el lugar.
Consideramos las diversas mercancías como corporizaciones de la energía psicofísica indiferenciada que se gasta en todo
trabajo humano, caso omiso hecho de la forma particular que asuma durante la producción de cada bien concreto.
La magnitud del valor de un articulo en una sociedad dada, es el monto de trabajo socialmente necesario, o el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo. A este respecto, cada mercancía individual debe ser considerada, en general, como un ejemplar que pueden ser producidas en tiempos iguales de trabajo, tienen pues un valor igual.Trabajo concreto y trabajo abstracto.
El valor de uso y el valor de cambio corresponden dos aspectos de trabajo que las produce, el trabajo útil o concreto y el trabajo abstracto.

Unknown dijo...

El valor del mercado y costo de producción.Cuando decimos que una mercancía tiene valor expresamos que satisface una necesidad social cualquiera. Con el valor del mercado supusimos que la cantidad total de productos de cada rama industrial era constante; que solo variaba la importancia relativa de las porciones producidas en las distintas condiciones posibles y que en estas variaciones influían en la determinación de dicho valor. En todo caso el precio de venta oscila en torno del valor de mercado cuando la taza de beneficios se uniforma en todas las ramas industriales, el costo de producción sustituye al valor del mercado particular de cada rama y cuanto se ha dicho respecto a este es aplicable a aquel. Cada industria tiene entonces un costo de producción por unidad de producto que le es propio y en torno de el se mueven los precios del mercado.
En relación a esta información podemos decir que esta teoría surge cuando Smith formulo una teoría sistemática del valor en la cual el trabajo anual de cada nación constituye la base con el que originalmente se suministran todos los medios de vida y de comodidad que anualmente consume y consiste o en el inmediato producto de ese trabajo, o en lo que se compra con ese producto a otras naciones. Esta teoría fue perfeccionada por Ricardo quien explicaba en esta el valor de los productos según el costo de su producción. A reflexión de Engels, la causa principal de la desaparición de esta escuela de Ricardo, fue su ineptitud para espiar el valor del trabajo.
También podemos mencionar la mercancía la cual es un objeto externo, capaz de satisfacer una o varias necesidades humanas sin importar el genero. La dimensión del valor de dicho articulo en una determinada sociedad, es el monto de trabajo necesario, o el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo.
El objeto primordial de la ciencia económica fue para los economistas descubrir las relaciones intimas de los hechos que estudian ocultas bajo las manifestaciones exteriores de esos mismos fenómenos. La parte del capital invertido en los medios de producción es capital constante, puesto que persiste como valor a lo largo del proceso productivo sin cambio alguno y capital variable es el que se invierte en fuerza de trabajo, ya que esta al operar no solo reproduce su propio valor, sino que engendra una cantidad de valor original…

LA LUNA dijo...

* Analizar si los precios de los productos están determinados por el libre juego de la oferta y la demanda, o si al contrario son los ofertantes organizados los que determinan los precios.
Sección: “C”
Barrios Betzi C.I: 20.484.137

La demanda en economía se define como la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio y cantidad dado en un momento determinado. La demanda está determinada por factores como el precio del bien o servicio, la renta personal y las preferencias individuales del consumidor.

En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).
Mientras que la oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento determinado.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.

En el sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio de una unidad del bien.

Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.

Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.


Bibliografía
JM Ferguson, Historia de la Economía, Página de consulta: 230 hasta 250
Samuelson Paul A. Economía, Página de consulta: 825 hasta 330

LA LUNA dijo...

Analice el mercado de competencia perfecta y explique como el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada .

Barrios Betzi C.I: 20.484. 137 Secciones “C”

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:


Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado.
Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina como de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en las políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia impersonal.

LA LUNA dijo...

Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras, este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. Respecto al bien, se supone, que es un bien económico infinitamente divisible.

Todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado. De este supuesto se infiere que los vendedores generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a qué precio los oferentes desean vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio.

La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción. En otras palabras, este supuesto implica la libre entrada y salida de empresas en una, como respuesta a los incentivos pecuniarios.


Bibliografía
JM Ferguson, Historia de la Economía, Página de consulta: 260 hasta 265
Samuelson Paul A. Economía, Página de consulta: 340 hasta 350

LA LUNA dijo...

Desarrolle desde la perspectiva de los cambios que se desarrollan en la economía venezolana, la economía social y explique de que manera contribuye al desarrollo y crecimiento económico justifique su explicación.

Barrios Betzi C.I: 20.484. 137 Secciones “C”

La economía social es una economía alternativa, donde privan las prácticas democráticas directas. La economía social es autogestionaria. En la economía social el trabajo es asociado y no asalariado. En la economía social la propiedad de los medios de producción es colectiva. En la economía social el reparto de excedente es igualitario entre sus miembros. La economía social promueve formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades
La economía social incluye:
(a) Formas de Economía de subsistencia distintas al buhonerismo;
(b) Producción de bienes y servicios de calidad a los cuales pueda acceder de forma expedita la comunidad mediante formas variadas (compra barata, trueque, mutualismo, apoyo solidario).
La economía social también incluye:
- Las formas de generación, socialización y uso socialmente útil del conocimiento.
- La producción simbólica.
- Las redes de información y comunicación.
- El desarrollo de tecnologías alternativas, populares y ecológicas.
- Los símbolos de identidad comunitaria.
- Las costumbres locales.
- Los valores de trabajo y crecimiento compartido.

LA LUNA dijo...

- Las formas de resistencia económica, política, cultural, ambiental.
- La tradición pedagógica de la escuela contestataria venezolana.
- Las formas de trabajo y producción no asalariado.
- La propiedad colectiva de los medios de producción de los bienes, servicios y productos generados por la economía social.
La economía social también es:
- el reparto equitativo del excedente que genera el modelo de producción; la solidaridad comunitaria y con otras comunidades de entorno;
- La autonomía cognitiva, la libertad operativa y la soberanía comunitaria para articular y adelantar un modelo de desarrollo local sustentable.
- Los mecanismos, procedimientos y procesos de autodefensa cultural.
Por ello la Economía Social se distancia de la Economía Informal que tiene unas profundas bases de competencia capitalista en sus aspectos fundacionales.
La economía social es una mirada desde abajo para potenciar los sueños y las posibilidades de acceso a la plena justicia social de los más pobres, los más simples, los apátridas en una nación que les pertenece. En un país con un 5% de sectores sociales poderosos (burgueses, latifundistas, financieros, pequeña y mediana industria, importadores) un 20% de empleo formal (trabajo estable), un 60% de empleo informal (sobrevivencia) la Economía Social se concentra en el porcentaje restante de sectores de pobreza extrema y la población potencialmente activa.
Por ello, las unidades de producción de la Economía Social se presentan como diversas pero difusas, pues no forman parte de la concepción económica hegemónica, sino de las formas emergentes de asociación para la satisfacción de necesidades mediante la producción autogestionaria de bienes y servicios.
La economía social o solidaria procura rescatar los valores y prácticas locales, comunitarias o del lugar, con sus procesos y valores solidarios, cooperativos y humanistas, como tentativas que desde la educación, significan algo más que revertir los disvalores del modelo económico global: implican promover la liberación del hombre de la esclavitud de los mercados. Ello deriva -y es resultado- en la promoción de una educación que se constituya sobre la base del y para él dialogo de saberes, para la geocultura local, para la felicidad del hombre. Estaríamos hablando de una educación que promueva el paso del modelo económico capitalista pese al modelo de economía para la felicidad y el modelo de calidad de vida fundamentado en la especificidad del lugar.
Si la economía social privilegia la localidad, la educación desde el lugar constituye el eje central de cualquier propuesta pedagógica que pretenda contribuir al impulso de la economía solidaria.

LA LUNA dijo...

profesora espero se encuentre bien, me gustaria saber cuando vamos a firmar las notas, tengo algunas dudas, ya yo termine de hacer todos mis aportes, necesitamos vernos lo mas pronto posible

LA LUNA dijo...

profesora me parece que he tenido muy poquita nota en los analisis criticos, porque valen 1.5. y usted nos coloco 0.18 de verdad me parece que yo y mi otra compañera hemos sido las unicas que hemos realizados las actividades y hemos sido constantes y tenemos muy poquita nota, espero una pronta respuesta de su parte. me gustaria hablar personalmente con usted.